BLOG de blancabianca > Foro de Usuarios

C I E N C I A

<< < (24/25) > >>

Brotes:
La cápsula china con las rocas lunares regresa a la Tierra16.12.2020.-

Tras una misión de 23 días y tal como estaba previsto, ha aterrizado esta tarde en Mongolia interior, según la agencia espacial china (CNSA). El objetivo era traer unos dos kilos de rocas y escombros lunares.

La misión china de 23 días para ir a la Luna, recoger rocas con un robot y traerlas a la Tierra ha sido un éxito. Como estaba previsto, una cápsula con material de nuestro satélite ha aterrizado este miércoles en Siziwang Banner, en Mongolia interior (norte del país), dando por terminada la operación espacial más compleja que el gigante asiático ha completado hasta la fecha y durante la cual colocó su bandera en la Luna. El objetivo era recoger unos dos kilos de rocas aunque de momento no se sabe cuánto material transporta la cápsula.

Según ha informado la agencia espacial china (CNSA), el aterrizaje se ha producido a las 18.59, hora peninsular española, del miércoles (1.59 horas del jueves en China).

La nave Chang'e 5 (diosa de la Luna), compuesta por un orbitador y módulos de aterrizaje, ascenso y retorno, fue lanzada el pasado 24 de noviembre.

El 1 de diciembre, los módulos de aterrizaje y ascenso se posaron en el Mons Rümker, en una zona bautizada como Oceanus Procellarum (Océano de las Tormentas) situada en la cara visible de la Luna. Tras excavar el suelo con un taladro, el robot recogió muestras de roca y otros escombros que fueron introducidas en una cápsula para su traslado a la Tierra. El pasado domingo, la CNSA informó de que el módulo emprendía el viaje de regreso, que duraría tres días.

ROCAS DE TRES PAÍSES
Hasta ahora sólo EEUU y la URSS habían logrado traer a nuestro planeta muestras del satélite. En el caso de los americanos, las recogieron los astronautas de las seis misiones Apolo que alunizaron entre 1969 y 1972, los únicos humanos que la han pisado en la historia. En total, trajeron en sus naves 382 gramos de rocas, arena y polvo recogidas en seis lugares distintos. Buena parte de este tesoro científico se custodia en uno de los edificios de la Centro Espacial Johnson de la NASA, en Houston.

Cada año se ceden muestras para proyectos de investigación y enseñanza. Algunos fragmentos de rocas recogidas durante el programa Apolo fueron regaladas por el Gobierno de EEUU a otros países como gesto de amistad, por lo que algunas están expuestas en diversos museos e instituciones del mundo.

Por su parte, los soviéticos consiguieron traer sus muestras lunares enviando tres robots que recolectaron un total de 300 gramos de tres emplazamientos distintos. Han pasado 44 años ya desde la última misión que se trajo material lunar a la Tierra.

El logro chino no es por tanto una hazaña nueva, pero tiene una gran importancia porque demuestra que se está situando al mismo nivel que las grandes potencias espaciales. El programa chino es firme y ambicioso, pero antes de enviar astronautas a la Luna está replicando por su cuenta los hitos que se sucedieron durante las primeras décadas de la exploración espacial, cuando EEUU y la URSS eran prácticamente los únicos actores de la carrera espacial.

Para China la misión Chang'e 5 le ha permitido ejecutar por primera vez varias maniobras: la primera recogida de muestras lunares, su primer despegue desde un cuerpo extraterrestre (con el módulo de ascenso que llevaba las rocas), su primer acoplamiento en la órbita lunar (entre el módulo de ascenso y el módulo orbitador) y la primera vez que una nave con muestras hace la reentrada en la atmósfera a gran velocidad.

Tras sus misiones robóticas lunares, China planea enviar taikonautas a nuestra satélite aunque el calendario preciso no se ha establecido. Antes, para 2022 prevé tener terminada su propia estación espacial.

EEUU sí tiene una misión tripulada a la Luna en el horizonte: para 2024 está previsto que dos astronautas, un hombre y una mujer, vuelvan a pisar la Luna.

EXPERIMENTO CON SEMILLAS
Aunque las rocas lunares son las grandes protagonistas de la misión Chang'e 5, el vehículo que ha aterrizado en Mongolia ha traído también semillas que forman parte de un experimento agrícola, según ha explicado la Space Breeding Innovation Alliance.

Entre las semillas que habrían sido mandadas a la Luna y que ahora han sido traídas de vuelta hay semillas de arroz, orquídea, alfalfa y avena. La exposición a la radiación y la ingravidez puede hacer que las semillas muten y según los científicos, hacer que produzcan cultivos de mejor calidad cuando son plantados en la Tierra.

China comenzó a investigar los cultivos espaciales en 1987 cuando mandó al espacio semillas que regresaron a la Tierra tras una misión de cinco días. En 1996 envió semillas de más de medio centenar de cultivos y en 2006 puso en órbita un satélite llamado Shijian-8 que llevaba a bordo más de 200 kilos de semillas de distintos vegetales y frutas.

Conocer mejor cómo pueden reaccionan los cultivos en el espacio será además fundamental cuando en el futuro se establezcan asentamientos humanos en la Luna o Marte.
Teresa Guerrero

Brotes:
Las codas, los dialectos en los que los cachalotes 'hablan' con los suyos27.12.2021.-

Se trata de una especie de 'código Morse' cuyos sonidos difieren en ritmo y tiempo.

Los cachalotes (Physeter marocephalus) son unos mamíferos verdaderamente singulares y misteriosos, tienen la nariz y el cerebro más grande del mundo animal –cinco veces más pesado que el del ser humano– y los dientes de mayor tamaño de todos los mamíferos.

Pertenecen a la familia de los odontocetos o ballenas dentadas, siendo fácilmente reconocibles por su enorme cabeza y su prominente y redondeada frente.

En su cabeza tienen gran cantidad de una sustancia conocida como 'espermaceti' y que en su día los balleneros creían que se trataba de un fluido aceitoso de esperma.

Actualmente se piensa que esta especie de cera blanca ayuda al mamífero a modificar su flotabilidad, permitiéndole sumergirse en busca de calamares.

Y es que los cachalotes son capaces de zambullirse hasta los 1.500 metros de profundidad en busca de alimento, lo hacen conteniendo la respiración hasta un máximo de noventa minutos, lo cual les convierte en los reyes de la apnea.

Se ha podido comprobar que a temperatura corporal el 'espermaceti' se encuentra en estado líquido y es menos denso, pero que a temperaturas inferiores se solidifica y aumenta la densidad. Con la inmersión a grandes profundidades el flujo sanguíneo disminuye y el 'espermaceti' se solidifica, situación que se revierte cuando el cachalote retorna a la superficie.

Su composición química es, básicamente, triacilglicerol, alcoholes libres y ésteres grasos (cetil palmitato), motivo por el que durante mucho tiempo fue empleado en la fabricación de velas, jabones, pintalabios, cosméticos y aceite de uso industrial.

Las codas, el dialecto de los cachalotes

Quizás el aspecto más curioso de estos gigantes oceánicos es que son capaces de emitir un sonido, un chasquido con el que poder comunicarse y que expelen de forma espaciada, tanto en ritmo como en tiempo, como si de un código Morse se tratase.

Hay que tener en cuenta que, en el oscuro océano profundo, donde no pueden confiar en la visión, tienen que buscar alternativas para identificarse y advertir de la presencia de posibles peligros. A través de los chasquidos –denominados codas– pueden comunicarse con sus congéneres.

Cuando se compara las codas de los cachalotes que viven en diferentes latitudes se observa que los repertorios acústicos 'suenan diferentes', es decir, disponen de dialectos distintos, lo cual es verdaderamente fascinante. Sería algo similar a las diferencias fonéticas que existen entre un canadiense, un estadounidense y un australiano.

Con estas emisiones sonoras los cachalotes son capaces de crear redes sociales propias de cada clan. Además, los investigadores están convencidos de que no son innatas, sino que deben ser aprendidas.

Por otra parte, los científicos han descubierto que una de las codas –a las que han bautizado como el 'cinco regular', por sus cinco clics consecutivos– es una de las pocas que conocen prácticamente todos los grupos de cachalotes, sería algo así como una expresión común a todos los dialectos regionales.

Muy probablemente los guionistas de la película 'Buscando a Nemo' eran conocedores de todas estas investigaciones acústicas y por eso dotaron al pececillo azul llamado Dori de la capacidad de hablar en 'balleno', un sonido que conseguía modulando su voz.
Pedro Gargantilla

Brotes:
Científicos del MIT idean un 'platillo volante' para estudiar la superficie de la Luna1.1.2022.-

El rover ligero sería alimentado por el campo eléctrico que se acumula debido a la exposición directa al Sol y al plasma circundante

Investigadores del MIT han ideado un prototipo de rover ligero, parecido a un platillo volante, que puede flotar en la superficie de la Luna y otros mundos sin atmósfera, como los asteroides. Este nuevo ingenio se alimentaría del campo eléctrico que se acumula debido a la radiación solar y al plasma circundante. En ausencia de aire, la exposición del Sol crea una carga que puede hacer levitar el polvo a más de un metro del suelo, por lo que se podría aprovechar esta energía. El rover estaría hecho de un material llamado Mylar, una lámina de plástico que de forma natural tiene la misma carga cuando lo golpean los rayos del sol. Se usarían pequeños rayos de iones para cargar el vehículo y aumentar la carga natural de la superficie, contrarrestando la gravedad.


Las conclusiones acaban de publicarse en la revista ' Journal of Spacecraft and Rockets'.

«Con un rover levitando, no tiene que preocuparse por ruedas o piezas móviles -afirma en un comunicadoPaulo Lozano, ingeniero del MIT y uno de los firmantes del artículo-. El terreno de un asteroide puede ser totalmente irregular, y siempre que tenga un mecanismo controlado para mantener su rover flotando, entonces podría atravesar un terreno inexplorado y muy accidentado, sin tener que esquivar el asteroide físicamente».

Utilizaría propulsores iónicos, un tipo de propulsión espacial que utiliza un haz de iones (moléculas o átomos con carga eléctrica) para la propulsión. En cuanto al combustible, usaría sal fundida, que cuando se golpea con una carga eléctrica sale disparada de las 'boquillas' de los propulsores como una suerte de rayo. Aquí, la carga se transfiere a la superficie para complementar su propia carga natural. Aunque aún no se ha construido el primer prototipo, los modelos matemáticos apuntan a que podría funcionar: la idea proporcionaría un empuje suficiente para que el rover despegara del suelo.

En un experimento de laboratorio que utilizó fuentes de iones iónico-líquido para crear una fuerza electrostática, el equipo pudo hacer levitar un vehículo pequeño del tamaño de la palma de la mano que pesaba alrededor de 60 gramos. La cantidad de fuerza requerida dependería del tamaño del cuerpo planetario. «Este tipo de diseño iónico utiliza muy poca energía para generar mucho voltaje -dice Lozano-. La energía necesaria es tan pequeña que podría hacer esto casi gratis». El análisis actual solo prueba que la levitación es posible. Para llevar el rover a una altura respetable, se necesitarán más modelos, según confirman los investigadores, si bien los cálculos son esperanzadores.

Este tipo de rover también podría explorar grandes asteroides sin importar su superficie irregular. «Pensamos en usar esto como las misiones Hayabusa que fueron lanzadas por la agencia espacial japonesa», dice Oliver Jia-Richards, investigador de tecnología espacial de la NASA del MIT. «Esa nave espacial operó alrededor de un pequeño asteroide y desplegó pequeños rovers en su superficie. De manera similar, creemos que una misión futura podría enviar pequeños rovers flotantes para explorar la superficie de la Luna y otros asteroides».
Fuente ABC

admin:
El experimento de los monos, los plátanos y la escalera: obedeciendo normas absurdas.05.02.2022.-

¿Por qué tanto los primates como los humanos solemos seguir normas tontas por mera tradición?

Se trata de una historia que muchos hemos escuchado en conversaciones en las que se habla de la aceptación de las normas por parte de las masas.

Un experimento aparentemente simple, con un grupo reducido de monos que están metidos en una jaula y unos cuantos plátanos que podrían tratar de alcanzar.

El experimento de los monos, la escalera y los plátanos
Como en casi todas las investigaciones en las que se estudia en comportamiento de los animales, el experimento empieza con una jaula. Dentro de ella se colocan 5 monos sanos y, en el centro del habitáculo, una escalera con plátanos en su parte más alta.

Como es previsible, los monos no tardan en empezar a subir por la escalera para poder alcanzar la comida. Sin embargo, su plan se ve interrumpido cada vez por una desagradable sorpresa: en cada ocasión en la que un mono trepa por los escalones, los investigadores rocían al resto de primates con agua fría.

Esto hace que cada intento de acceder a los plátanos se transforme en una reprimenda mayúscula de los monos hacia el individuo que lo intenta: gritos, golpes, mordiscos... todo vale para hacer que nadie más tenga una ocurrencia similar. Estas prácticas eran bastante eficaces: después de un tiempo, ningún mono intentaba coger los plátanos, a pesar de la tentación de comerlos. Pero lo interesante del ejemplo llega después.

Introduciendo algunos cambios
Llegados a este punto, los investigadores sacan a un mono de la jaula y meten a otro en su lugar. Este "novato" ve los plátanos encima de la escalera y, como no se ha podido poner al corriente de lo que les pasa a los que intentan hacer algo sí, recibe los golpes y los gritos de los demás: el miedo al agua helada sigue estando presente. Este mono no entiende el porqué de este castigo, ya que no ha llegado a presenciar cómo cae el agua fría, pero después de unos intentos concluye, simplemente, que intentar alcanzar los plátanos no es una buena idea.

Una vez hecho esto, los investigadores sustituyen a otro de los monos por uno nuevo. Este recién llegado hace lo mismo que el primero al ver los plátanos y la escalera, y la respuesta del resto es la misma: el castigo. Sin embargo, en esta ocasión el primer mono novato también participa en la reprimenda.

A partir de ese punto, los investigadores van sustituyendo todos los monos hasta que ninguno de los 5 monos que permanecen en la jaula han llegado a presenciar la caída del agua helada. Cuando alguien intenta trepar por la escalera, estos animales siguen reaccionando con la misma violencia que los cinco monos del principio.

La fábula de la obediencia a las normas
Esta historia trata sobre la realización de un experimento, pero, a pesar de que su ambientación tiene que ver con lo que ocurre en algunos laboratorios de psicología y zoología, esta investigación no existe como tal: no se ha realizado y, por lo tanto, no hay ninguna conclusión con valor científico que pueda ser extraída de ella.

Sin embargo, eso no significa que la historia no tenga valor como una fábula. Y es que el relato de los monos, los plátanos y la escalera es un ejemplo de obediencia ciega hacia las normas por parte de un grupo.

Los primeros cinco monos tenían unos fundamentos objetivos para no querer que nadie subiera por la escalera: cada vez que lo hacían, eran castigados. Sin embargo, los otros monos obedecían a las normas sin tener motivos para ello. Y no solo las obedecían , sino que las perpetuaban a través de su comportamiento. La norma de la prohibición de subir por la escalera, a pesar de su absurdez, había llegado a formar parte de sus vidas, hasta el punto en el que invertían tiempo y esfuerzo en hacer que siguiese existiendo. ¿Puede ocurrir lo mismo con las normas que elegimos reproducir los seres humanos a través de nuestras acciones?

Arturo Torres, Psicólogo.

admin:
Hallan un objeto cósmico nunca visto que envía ondas de radio cada 18 minutos.05.02.2022.-


Situado a 4.000 años luz, es más pequeño que el Sol pero se convierte en uno de los puntos más brillantes del cielo
Los astrónomos creen que se trata de un rato tipo de magnetar que había sido predicho teóricamente.

Un equipo de investigadores ha descubierto a unos 4.000 años luz de la Tierra, relativamente cerca en la escala astronómica, un extraño objeto que no se parece a nada que haya sido visto antes. Durante un minuto, y cada 18,18 minutos, pulsa con tanta energía que, aunque es más pequeño que el Sol, se convierte en una de las fuentes más brillantes del cielo. Los científicos sospechan que se trata del primer hallazgo de un raro tipo de magnetar, un tipo de estrella de neutrones con un campo magnético ultrapotente, predicho teóricamente pero que se creía imposible de observar. En vez de girar cada pocos segundos, como hacen los magnetares conocidos, este de 'período ultralargo' lo haría mucho más lentamente.

«Este objeto estuvo apareciendo y desapareciendo durante unas pocas horas durante nuestras observaciones», afirma Natasha Hurley-Walker, del nodo de la Universidad Curtin del Centro Internacional para la Investigación de Radioastronomía (ICRAR) y autora del estudio, que se publica en 'Nature': «Fue algo completamente inesperado y un poco espeluznante para un astrónomo, porque no hay nada conocido en el cielo que haga eso. Y está bastante cerca de nosotros, en nuestro patio trasero galáctico», señala.

El objeto, denominado con el imposible nombre de GLEAM-X J162759.5-523504.3, fue descubierto hace un año por un estudiante de Curtin cuando utilizaba el telescopio Murchison Widefield Array (MWA), situado en el interior de Australia Occidental. Increíblemente brillante y más pequeño que el Sol, emitía ondas de radio altamente polarizadas, lo que sugiere que tenía un campo magnético extremadamente fuerte.

Los objetos que se encienden y apagan en el Universo no son nuevos para los astrónomos, quienes los llaman 'transitorios'. Los 'transitorios lentos', como las supernovas, pueden aparecer en el transcurso de unos días y desaparecer después de unos meses. Los 'rápidos', como un tipo de estrellas de neutrones llamado púlsar, se encienden y apagan en milisegundos o segundos. Pero algo que se enciende durante un minuto es realmente extraño.

Hurley-Walker cree que las observaciones coinciden con un objeto astrofísico predicho teóricamente llamado 'magnetar de período ultralargo', un tipo de estrella de neutrones que gira lentamente «pero que nadie esperaba detectar directamente porque no esperábamos que fueran tan brillantes», indica. «Está convirtiendo la energía magnética en ondas de radio de manera mucho más efectiva que cualquier cosa que hayamos visto antes», añade.

La investigadora está monitoreando el objeto con el MWA para ver si vuelve a encenderse. Si lo hace, «hay telescopios en todo el hemisferio sur e incluso en órbita que pueden apuntar directamente hacia él». Además, planea buscar más de estos objetos inusuales en los vastos archivos del MWA. «Más detecciones les dirán a los astrónomos si se trata de un evento único y raro o de una gran población nueva que nunca antes habíamos notado», dice.
J de J.

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

[*] Página Anterior

Ir a la versión completa