BLOG de blancabianca > Foro de Usuarios

MUSEO DEL PRADO

<< < (2/27) > >>

Cibeles:
MUSEO DEL PRADO II  ( 26-5-2015)

LA PINTURA FLAMENCA


Los primitivos flamencos


   Cuando ya la pintura renacentista italiana, después de despojarse de los rígidos formulismos bizantinos, cuenta con cerca de un siglo de vida, se forma en lo que hoy es Bélgica y Holanda una escuela que producirá durante trescientos años artistas de primera calidad. Inspirándose fundamentalmente unas veces en ellos y otras en los italianos, vivirán las restantes escuelas europeas hasta fines del siglo XVIII. Salvo en contados momentos, no se producirá pintura verdaderamente original más que en Italia y Flandes.

   En Flandes y en los Países Bajos, lo mismo que en toda Europa, exceptuada Italia, se pierde la tradición de la gran pintura mural de los tiempos románicos. Los grandes ventanales de las iglesias góticas hacen desaparecer los amplios muros de sus iglesias, y la pintura se confina en los retablos. Los retablos medievales son, en general, pequeños, y a los flamencos no les gusta, como a los españoles, multiplicar el número de sus tablas. El tipo más corriente es el de tríptico, que consta de una tabla mayor central, y de dos laterales movibles, de la mitad de anchura, que sirven de puertas. Pintadas éstas por ambas caras, la exterior es con frecuencia monocroma, de color gris, simulando escultura. La pintura flamenca es, por tanto, de caballete, de pequeño tamaño y, en consecuencia, para ser vista de cerca, no como las grandes composiciones murales italianas. Su factura es minuciosa y detallista, carácter a que contribuye el intenso desarrollo adquirido por la miniatura de códices en la corte de los duques de Borgoña, a quienes pertenecen estos Estados a fines del siglo XIV. Y tal es así, que el fundador de la escuela cultiva también magistralmente el arte de la miniatura. Puestos al servicio de esa técnica minuciosa un fino sentido de observación y una innata tendencia naturalista, se comprende que los pintores primitivos flamencos y holandeses alcancen perfecciones difícilmente superadas en la interpretación de las calidades de las telas, piezas de orfebrería, metales, vidrios, pieles, etc.,  en géneros como el retrato y el paisaje.

   Aunque los temas son casi exclusivamente de carácter religioso, no obstante su emoción y su recogimiento, el artista flamenco los interpreta en un tono de vida diaria muy lejano del idealismo italiano. Los pormenores del interior que sirve de escenario a la historia merecen del pintor flamenco casi tanta atención como la historia misma; y en el cariño con que los trata se observa cómo ha descubierto el valor artístico del tema humilde de la casa y de la vida doméstica. En sus pinturas religiosas se pueden adivinar ya, en efecto, las grandes escuelas flamenca y holandesa con sus numerosos géneros de carácter profano, hijos de su inclinación naturalista y de su espíritu observador, más amigo de buscar la poesía en la realidad inmediata que en las creaciones de la imaginación.

   La gran novedad técnica de la escuela es el empleo de la pintura al óleo, pues aunque el aceite se usa en Flandes desde principio del siglo XIV, y es procedimiento que se registra en fecha bastante antigua, no se sabe hacerlo sacar con la rapidez necesaria. En esto consiste precisamente el descubrimiento de los fundadores de la escuela flamenca.

   Aunque aún se tarde mucho tiempo en adoptarse la técnica del óleo de forma integral, ya ellos demuestran todo el dilatadísimo horizonte que con el nuevo procedimiento se abre a la pintura.

Cibeles:
Roger van der Weyden
(h. 1399-1464)

   Weyden nace en tierra de lengua francesa, en Tournai, y se llama, en realidad, Roger de la Pasture, apellido que traducido al flamenco al marchar al Norte, se convierte en Weyden. Goza pronto de gran fama, puesto que cuando sólo cuenta treinta y dos años, posee ya el Pontífice una obra de su mano. Cerca de veinte años después hace un  viaje a Roma, que deja muy poca huella en su estilo.
   Él es el gran creador de composiciones de la escuela, la cantera inagotable en que se inspiran casi todos sus sucesores hasta principios del siglo XVI. Su influencia en este aspecto es enorme; bien directamente o bien a través de sus imitadores flamencos, las formas del pintor de Tournai se difunden rápidamente por toda la Europa dominada por el arte gótico. Se preocupa especialmente de la figura humana y de sus ropajes. Estudia cuidadosamente las actitudes y la disposición y distribución de los plegados de las telas, desde el extremo de la toca que cubre a medias el cuello de la Virgen hasta el gran manto que se rompe en hermosa cascada de quebrados pliegues a los pies de los personajes (v. imagen). En su deseo de concentrar la atención en la figura humana, en el Descendimiento de nuestro Museo del Prado, una de sus obras maestras, imagina la escena sobre un fondo liso dorado, como si se tratase del alto relieve de un retablo.
   La correspondencia del movimiento en sentido inverso de las dos figuras extremas, que cierran el grupo por ambos lados, y el paralelismo entre el cuerpo de la Virgen y del Cristo, así como las estudiadas y elegantes actitudes de todos los personajes, nos ponen de manifiesto su preocupación por el arte de componer.
   Pero Weyden no es un pintor de muñecos elegantes e inexpresivos. Por el contrario, posee un fino sentido de la expresión y, en particular, sabe hacer sentir la emoción de los temas trágicos.
   En el Descendimiento distingue entre la palidez mortal del cuerpo del Cristo y la palidez del rostro desvanecido de la Virgen, e insiste en el enrojecimiento producido por el llanto en el rostro de la Magdalena.
La exposición sobre ROGER VAN DER WEYDEN, , se celebra hasta el 28 de Junio en el MUSEO DEL PRADO, como parte de una  colaboración institucional con Patrimonio Nacional.

(También se puede disfrutar de otra exposición -ésta la tendremos en el Museo del Prado hasta el 14 de septiembre de 2015, de Diez picassos del Kunstmuseum Basel)

el yanqui de Atocha:
Excelente trabajo y fotografías, mi querida Revoltosa, ahora solo te falta por aceptar la invitación de Blancanieves y la Rosa que tenemos en Barcelona, las dos nos han invitado, asi que hay que pensarlo.....

Cibeles:
Muchas gracias, Yanqui, por esa felicitación; en este caso (aunque muy galantemente me ha cedido el protagonismo), a quien se la revierto es a Brotes, que ha insertado los cuadros. Ahora paso a comentarlos.

Dicho sea de paso: las invitaciones a las que aludes quedan pendientes; yo me apunto a todas.

Cibeles:
Roberto Campin – (Maestro de Flémalle)
(h. 1380-1444)

   Durante algún tiempo, los especialistas han venido agrupando bajo este nombre un conjunto de obras que parecen anunciar a las de Weyden, tanto en los tipos –especialmente los femeninos- como en su gusto por lo dramático, y con un virtuosismo extremado en la representación de interiores.
   Para algunos críticos, estas obras serían del propio Weyden, en su fase juvenil; para otros, serían obras de un tal Roberto Campin, de Walonia, que sería maestro de Roger. Esta última hipótesis ha sido confirmada al hallar, en una de sus obras, el nombre de Campin escrito en letras hebreas.
   Aunque el Prado posee algunos cuadros suyos, nos centraremos en

 Los Desposorios de la Virgen.-

   Es una de las obras más tempranas de Campin, en la que mantiene el exotismo propio del estilo internacional, unido al naturalismo flamenco.
   Esta obra rebosa un espíritu vivaz, enteramente medieval. La escena es doble, sin aparente conexión espacial. En el interior de la rotonda románica, que encarna el Templo de Jerusalén, se narra el episodio de los pretendientes de la Virgen, con las varas secas, de las cuales solo floreció la de San José.
   En primer término, en un primer templo gótico en construcción (que se ha identificado con el de Notre Dame du Sablon de Bruselas), el episodio de los Desposorios.
   Obsérvese el gusto por lo grotesco y los modelos decididamente feos, como es el gran sacerdote oficiante, casi caricaturesco.
   Procede de El Escorial, adonde la donó Felipe II en 1584. Ingresó en El Prado en 1834 (o 1839, difieren los historiadores).
   

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

[*] Página Anterior

Ir a la versión completa