Mensajes recientes

Páginas: 1 ... 8 9 [10]
91
Noticias Nacionales / Re:CATALUÑA
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
Los guardias civiles y policías de Cataluña exigen la ejecución de la sentencia del 25% para que sus hijos puedan estudiar en español
27.03.2022.-

Destinados muchos de ellos en Cataluña desde otras CCAA, no encuentran colegios en español

Los guardias civiles y policías nacionales destinados en Cataluña se movilizan para que sus hijos puedan estudiar en castellano. Jucil, la entidad más representativa del Instituto Armado, presentará mañana un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) para exigir la ejecución forzosa de la sentencia que obliga a impartir un 25% de materias en español en todas las escuelas de la comunidad autónoma.

Agotado el plazo para que la Generalitat aplicara voluntariamente el fallo judicial, Jucil -en coordinación con las plataformas Hablamos Español y Convivencia Cívica, y con el apoyo del sindicato de policías nacionales, Jupol- batallará para que el Gobierno catalán se vea forzado a enterrar la inmersión lingüística.

Considera el recurso -al que ha tenido acceso EL MUNDO- que los miembros de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están legitimados para exigir la ejecución forzosa de la sentencia, porque sus miembros pueden ser destinados a Cataluña y tienen el derecho a educar a sus hijos en la comunidad.

Las alegaciones remitidas al TSJC subrayan que, «con la actual situación de Cataluña, no se encuentran colegios en la red pública y son casi inexistentes en la red de centros concertados los colegios que garantizan la aplicación de la sentencia, no teniendo a disposición de los miembros de las Fuerzas y Seguridad del Estado centro educativo alguno en el que educar a sus hijos conforme a la legislación vigente».

DERECHO A LA CONCILIACIÓN FAMILIAR
Consideran los recurrentes que esta situación «atenta contra su derecho a la conciliación familiar [...] al no disponer de centros donde se respete la legalidad lingüística y puedan estudiar también en castellano».

La organización de guardias civiles declara tener un «interés directo en que se ejecute la sentencia» por «tener un derecho reconocido a que los hijos de cualquier miembro del cuerpo destinado en Cataluña estudien también en castellano».

El recurso subraya, asimismo, «la voluntad claramente incumplidora manifestada por la Administración» catalana para aplicar la sentencia del 25% de educación en castellano. Hecho que certifica que el viernes el consejero de Educación de la Generalitat, Josep Gonzàlez-Cambray, remitiera un escrito al Tribunal Superior de Justicia en el que sostenía que su forma de cumplir con el fallo sería impulsar una modificación legal que, si bien hacía alusión al uso del castellano en los colegios, evitaba fijar cualquier porcentaje de materias impartidas en esta lengua, como exige el tribunal.

450 EUROS DE INDEMNIZACIÓN
Los guardias civiles reclaman al TSJC que «requiera al director de cada uno de los centros educativos de Cataluña para que de forma inmediata adopte cuantas medidas sean necesarias para dar cumplimiento a la sentencia, realizando los apercibimientos correspondientes en caso de incumplimiento». Además, reclama una indemnización de 450 euros por cada trimestre que no se pueda cumplir la sentencia a favor de los miembros de la Guardia Civil con hijos en edad escolar en Cataluña.

El Ministerio del Interior ya reconoció el pasado mes de agosto «conflictos» en Cataluña para la escolarización en castellano de los hijos de los guardias civiles y policías nacionales destinados en Cataluña.

En respuesta a un escrito que la asociación Hablamos Español, el sindicato policial Jupol y la asociación de guardias civiles Jucil remitieron tanto a Interior como al Ministerio de Educación, la directora de gabinete del ministro Fernando Grande-Marlaska, Susana Crisóstomo, abogó «por el cumplimiento de la normativa vigente, así como el de las resoluciones judiciales dictadas al respecto».

«Convengo con usted en que las necesidades de escolarización para los hijos de estos funcionarios, que bien por traslado voluntario, derivado de un ascenso, o por cualquier otro avatar personal han de elegir modelo lingüístico, deberían estar resueltas independientemente del territorio en el que se solicite plaza escolar, sin que la elección de un determinado modelo sea un inconveniente o genere conflictos», manifestó la mano derecha del ministro del Interior, para después dejar la resolución de la cuestión en manos del Ministerio de Educación.

Transcurrido el plazo para la aplicación voluntaria de la sentencia, e independientemente de recursos como el presentado por la asociación mayoritaria de guardias civiles, las entidades promotoras del bilingüismo también exigirán al Gobierno que reclame la ejecución forzosa del fallo judicial.
Víctor Mondelo @VMondelo
92
Noticias Nacionales / Re:PSOE
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
El Gobierno ante la tormenta perfecta: la semana 'horribilis' de Sánchez
26.03.2022.-

El presidente del Gobierno quiere retomar la iniciativa tras abrir en una semana varios frentes y caminar sobre el alambre.

En el mundo musulmán hay una palabra para describir a aquellos que parecen tener una especie de "suerte divina", un toque que les protege hasta en las peores circunstancias: "baraka". Pedro Sánchez-Castejón es una de esas personas que parecían tener "baraka". Hasta cuando se le torcía algo, como el voto en contra de los diputados de UPN a la reforma laboral, había algo que le acababa salvando, como el voto por error de Alberto Casero.

Nada parecía tumbar a Sánchez. Su "baraka" era infalible hasta que llegó mediados de marzo de 2022. Desde hace unos días, todo parece torcerse. Hasta lo que sale bien, un acuerdo con varias patronales del transporte, acaba saliendo mal, una asociación minoritaria no acepta el acuerdo e incendia las calles cuestionando no sólo al Gobierno sino la representatividad del Comité Nacional de Transporte por Carretera.

"Un sentimiento"
En el Gobierno hay ministros que toman nota de la protestas y alertan que el paquete de medidas que se presentará el martes será insuficiente para frenar la indignación. Aseguran que lo que hay en la calle es "un sentimiento" y contra eso no se puede luchar. Los españoles llevan varios años asistiendo a una pérdida de poder adquisitivo.

La crisis de deuda entre 2008 y 2014 fue un lustro perdido. En 2020 llegó la mayor caída de la economía desde la Guerra Civil por la pandemia y, cuando empezábamos a recuperarnos, llega la inflación y una situación que, algunos ministros ya advierten, será de "empobrecimiento".

Los ganaderos, los pesqueros, los transportistas, los hosteleros, pequeñas y medianas empresas. O dicho de otra manera: la clase media, la que constituye la masa electoral más importante está en pie de guerra. La que quita y pone gobiernos.

"La paz social" ya no sirve. La gente busca canalizar sus protestas con nuevas asociaciones difíciles de controlar que encumbran a líderes desconocidos ¿El mayor temor? Que surjan una especie de "chalecos amarillos" que incendien las calles. De momento, la huelga de transportistas va a seguir. ¿Será el comienzo?

Medidas "inconcretas"

Sánchez acordó con los presidentes autonómicos del PP, reunidos en la conferencia de presidentes de La Palma, bajar los impuestos pero, como casi todo lo que firma La Moncloa, puede ser papel mojado. El Ejecutivo ultima, durante este fin de semana, el paquete de ayudas que será para los sectores más afectados y que incorporará cuantiosas subvenciones.

Durante los últimos días, los ministros han ido alejando la idea de la prometida bajada de impuestos. Los socios parlamentarios del Gobierno, tras reunirse con Bolaños, coinciden con PP y Ciudadanos: "inconcreción" y "han dejado los deberes para última hora". Ni siquiera el PSOE y Podemos han llegado a un acuerdo sobre cuál es el programa básico del Ejecutivo.

La Moncloa esperaba soluciones milagrosas del Consejo Europeo y se ha encontrado con una solución intermedia a su plan C. Hay unanimidad entre los socios en que no se debería haber esperado al 29. Ahora, ya es tarde para atajar un malestar creciente.

Consejo "interruptus"

El Gobierno trató de vender que el Consejo europeo del 24 y 25 era decisivo y que por eso no tomaba medidas. Mientras el tiempo pasaba, Francia, Alemania, Italia o Portugal presentaban sus medidas en materia de hidrocarburos conscientes que lo que se jugaba en Bruselas sólo era una cuestión energética.

Pedro Sánchez, que hace unos meses llegó a asegurar que Scholz iba a aplicar en Alemania sus políticas, se ha encontrado a un canciller mucho más duro que Merkel. "La nueva etapa" que auguraban ambos tras un encuentro en las escalinatas de La Moncloa, no llega. Así lo pudo constatar Sánchez cuando la semana pasada fue a Berlín, buscando el apoyo alemán para desacoplar el gas de la factura y se encontró un portazo.

El canciller alemán le avisó de que rechazarían la idea porque podrían espantar a los inversores en Europa, justo en este momento en el que se necesita más dinero privado para crear fuentes de energía alternativas al gas ruso. Scholz le anticipó a Sánchez que se encontraría también la oposición de Países Bajos y Austria. El líder del PSOE descubrió de golpe que las alianzas nacionales y de norte-sur son más fuerte que las ideológicas.
Rubén Fernández. @RubenFernandez
93
Noticias Nacionales / Re:PSOE
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
Todos los socios del PSOE le dejan solo y el Congreso reprocha al Gobierno su abuso de la Ley de Secretos
24.03.2022.-

Ni siquiera Podemos acude en auxilio de los socialistas ante la ofensiva del PP para obligarle a rendir cuentas
Las Cortes acusan al Gobierno de «defectuosa calidad democrática» y de obstaculizar la labor de los parlamentarios


Ni uno solo de los aliados del Gobierno, tampoco Unidas Podemos, ha acudido este jueves en auxilio de los socialistas ante la ofensiva lanzada por los populares contra el abuso que hace Moncloa de la Ley de Secretos Oficiales. Una legislación franquista.

El Gobierno se ampara recurrentemente en esta ley para negar información a los diputados cuando muchas veces se trata de datos o documentación que no entran en la categoría de reservados. Es el truco que Moncloa ha utilizado para no dar cuenta del uso que Pedro Sánchez hace del avión Falcon, de las reuniones del exministro José Luis Ábalos con la vicepresidenta del Gobierno de la República de Venezuela, Delcy Rodríguez, del llamado caso Ghali o de las actas de la Unidad Militar de Emergencias durante la pandemia.

Por esta vía, como mínimo el Gobierno gana tiempo para sortear el mandato que le impone la Constitución ya que si un diputado no está de acuerdo con la negativa, la única vía que tiene para acceder a la documentación es reclamarla ante los tribunales.

Hartos de este proceder de Moncloa, los populares lanzaron una ofensiva parlamentaria que incluye la proposición no de ley debatida este jueves en la Comisión Mixta de Seguridad Nacional (Congreso y Senado). La iniciativa reprocha la opacidad y el citado proceder antidemocrático del Gobierno, y le insta a comparecer cada vez que niegue información a un diputado amparándose en que se trata de información reservada.

El texto ha sido adelante con el votos de PP, Vox, Ciudadanos y Foro. El PSOE ha sido el único partido que ha votado en contra y no ha habido abstenciones ya que ninguno de sus socios ha acudido a votar. El episodio sirve de advertencia práctica de lo que el bloque de investidura subrayó este mismo martes en el Congreso: Pedro Sánchez gobierna gracias a sus socios y la legislatura se le puede escapar de las manos si sigue sin contar con ellos.

La proposición acusa al Gobierno de incumplir las «exigencias» democráticas y recuerda que los diputados «tienen reconocido, como parte de su status protegido» por la Constitución, « la facultad de solicitar la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones». Por ello, considera que el abuso de la Ley de Secretos Oficiales «supone que una indebida obstaculización» del ejercicio de la función de control y «acredita una defectuosa calidad democrática por parte del poder ejecutivo».

Por parte del PP ha intervenido el autor de la iniciativa y senador Fernando de Rosa, que ha acusado al Ejecutivo de ser «el más oscuro de la democracia» y de tener «tics autoritarios». Según este parlamentario, Moncloa no solo abusa de la Ley de Secretos Oficiales sino también del silencio administrativo para así torpedear la función de control de los diputados y senadores.

Desde Vox, la secretaria general del grupo parlamentario, Macarena Olona, ha recordado que su grupo ha llevado al Gobierno ante el Tribunal Supremo por negarle información y que hay una investigación judicial en curso. «Queremos toda la información porque solo así nuestra democracia será sana y fuerte», ha exigido, recordando que si pudo acceder a algunas actas sobre la labor de la UME en las residencias durante la pandemia fue por vía extraoficial ya que el Gobierno le denegó el acceso a los documentos.

El PSOE, por contra, ha amparado los abusos del Gobierno y ha reaccionado atacando a la oposición. La senadora Margarita Adrio ha considerado que todas las denuncias de PP y Vox ese refieren a cuestiones «desfasadas» y les ha acusado de carecer de sentido de Estado.

Las proposiciones no de ley no son, de momento, vinculantes para el Gobierno pero el Congreso tramita ya una reforma del Reglamento de la Cámara para obligar al Ejecutivo a remitir un informe sobre la situación y grado de cumplimiento de estas iniciativas.
Ana I. Sánchez.
94
Primera deserción en Unidas Podemos Canarias: Meri Pita deja el escaño por desavenencias
24.03.2022.-

Unidas Podemos acusa a Pita de «comportarse como una tránsfuga» por no dejar que corra lista y alguien ocupe su lugar
El grupo confederal pasa a tener 33 escaños después de que esta política canaria pase al grupo Mixto y todavía no se haya relevado a Alberto Rodríguez.

La diputada canaria Meri Pita comunicó este jueves al grupo parlamentario que abandonaba Unidas Podemos por desavenencias con la dirección. Cursó baja después de fuertes reproches a la cúpula y a sus compañeros: «Sectarismo», falta de democracia interna, «individualismos» y manipulaciones..., escribe en su carta de despedida. Incluso cambió la biografía de Twitter rápidamente: ya solo diputada, ni rastro de la marca morada.

Pero Pita se agarra al escaño y se unirá como independiente al Grupo Mixto. Un gesto que asqueó a la dirección del grupo parlamentario y a Podemos. Para ellos ya solo es una «tránsfuga» más.

La decisión de Pita debilita más a la bancada morada en el Congreso: pasan a tener 33 diputados porque el hueco que dejó la inhabilitación del también canario Alberto Rodríguez después de la sentencia del Tribunal Supremo todavía no ha sido ocupado.

Y tiene también repercusiones directas en la estabilidad del Gobierno de coalición, que pasa a tener un apoyo menos.

La reforma laboral demostró la fragilidad del Ejecutivo de coalición, dado que salió adelante gracias a la equivocación de un diputado del Partido Popular después de que dos ex de UPN rompieran disciplina de voto. Pita comunicó su decisión a través de un canal interno en el que participan los diputados del grupo confederal. Así lo adelantó este jueves 'El Periódico de España' y confirmó ABC después. Les envió una carta donde muestra su disconformidad con la deriva de Unidas Podemos (dice que han «desatendido los compromisos políticos») y por lo que decide «abandonar la disciplina de grupo», según recogió Europa press.

Un nuevo partido
Podemos Canarias suspendió a Pita de militancia «por unanimidad» al trascender la noticia. El líder autonómico reconoce en un comunicado interno que sabía que Pita y otros críticos querían empezar un proyecto por su parte, pero no que ella iba a bloquear el acta. «Teníamos conocimiento de la creación de un nuevo partido que empezó como una pequeña asociación y que se registró hace unas semanas a nombre de cargos que simpatizan con la diputada, por lo que el movimiento parece ser transfugar hacia un nuevo proyecto», explica César Merino, secretario de Organización Autonómico de Podemos Canarias.

La carta de Pita está de hecho suscrita por ese grupo de cargos que quieren dejar atrás Podemos. Al conocerse la decisión, fuentes de Unidas Podemos no dudaron en mostrar su malestar. «Si no quiere seguir representando al proyecto por el que se presentó a las elecciones, debería devolver el acta a los canarios y las canarias que confiaron en Unidas Podemos en lugar de comportarse como una tránsfuga», criticaron.

Es la primera baja en el grupo parlamentario de Unidas Podemos. Coincide además con el momento más crítico de la legislatura por las masivas protestas en la calle y el malestar derivado de la crisis energética y de hidrocarburos a consecuencia de la guerra en Ucrania. También con el volantazo en política exterior que ha dado el PSOE en su posición histórica relativa al Sahara Occidental y que en Podemos entienden que solo ha servido para generar más incertidumbre.

Pita ha sido crítica en Twitter en los últimos días con la crisis del Sahara, pero en su carta no menciona este asunto en ningún momento.

Lleva mesas alejada
La diputada lleva meses apartada del entorno de la dirección de Podemos, aunque empezó siendo una persona de confianza de Pablo Iglesias, fundador de Podemos, hoy fuera de la política. En Twitter, esta política canaria se ha significado más cercana a dirigentes de Podemos críticos como Gloria Elizo, vicepresidenta de la Cámara. Es conocida la distancia de Elizo con la dirección de Podemos, sin embargo, si ella pasara al Grupo Mixto como Pita perdería su puesto de vicepresidenta.

En el partido no están sorprendidos por la baja de Pita, pero sí insisten en que, si su intención es configurar un nuevo proyecto, abandone el acta porque los votantes de Unidas Podemos la eligieron para representar esa dirección. Fuentes parlamentarias ponen en duda su nuevo papel ya que ni siquiera tendrá capacidad de legislar en el Grupo Mixto.
Gregoria Caro.
95
Noticias Nacionales / Re:ANDALUCIA
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
UGT-A urge a los jueces para que dicten ya la sentencia del ex empleado que destapó la trama de las facturas falsas.
24.03.2022.-

La Audiencia de Sevilla debe decidir sobre la condena a Roberto Macías por revelación de secretos.

La federación andaluza de UGT ha urgido a los magistrados de la Audiencia de Sevilla para que dicten ya sentencia sobre Roberto Macías, el ex trabajador del sindicato que destapó la presunta trama de las facturas falsas y fue condenado por revelación de secretos.

Macías fue condenado en mayo de 2020 por una juez de Sevilla a dos años de cárcel por revelación de secretos, tras desvelar información sobre el presunto amaño de facturas en el sindicato. El condenado trabajó en UGT-A cuatro años, entre 2008 y 2012, como administrativo en el área de compras del sindicato, un departamento clave en la supuesta trama urdida por la organización para desviar subvenciones millonarias.

La juez sustituta del Juzgado de lo Penal número 15 de Sevilla, Ana María León Gallego, falló contra Roberto Macías en una sentencia que fue recurrida ante la Audiencia de Sevilla. Y ahora, la Sección Séptima debe pronunciarse y confirmar la condena o decretar la absolución del ex trabajador del sindicato.

Dado el tiempo transcurrido, UGT-A ha presentado un escrito en la Sección Séptima en el que recuerda que la «deliberación» de los magistrados sobre este asunto se celebró el 12 de marzo de 2021. Y «a fecha de hoy, 16 de marzo de 2022, no ha sido notificada la sentencia que resuelve la apelación, habiendo transcurrido más de un año desde la fecha señalada para deliberación por la Sala», dice el escrito. Ante la tardanza en resolver, el sindicato pide a los magistrados que «se remuevan los obstáculos que existan en derecho y se le dé a los autos el impulso necesario y se notifique a las partes la sentencia dictada».

La asociación 'Alianza contra la corrupción' censuró este miércoles la estrategia de UGT-A, tratando de «apremiar» a la Sección Séptima para que haya una sentencia lo antes posible y así Roberto Macías no pueda beneficiarse de la ley nacional que pretende amparar y dar protección a los denunciantes de casos de corrupción.

En efecto, el 4 de marzo, el Consejo de Ministros presentó el anteproyecto de ley que regula la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y lucha contra la corrupción, como resultado de la transposición de una directiva comunitaria. La ministra de Justicia, Pilar Llop, explicó entonces que los informantes son las personas que comunican, «dentro de una organización pública o privada o a través de canales externos», infracciones en el ordenamiento jurídico interno o de la Unión Europea.

Por ello, «en breve, España contará con un régimen jurídico que en teoría garantizará la protección efectiva» de los denunciantes de casos de corrupción, indicó la asociación 'Alianza contra la corrupción', que ve en Roberto Macías un «caso paradigmático». De hecho, en su «largo proceso judicial ha solicitado poder acogerse a los beneficios» que establece la directiva europea sobre los también conocidos como whistleblowers y poder acabar así «con el calvario inhumano que le supuso revelar una caso grave y grosero de corrupción». Pero como la directiva europea todavía no forma parte de la legislación nacional, Macías no ha sido amparado por la misma.

Con el nuevo contexto del anteproyecto de ley que comienza a tramitarse a nivel nacional, la asociación 'Alianza contra la corrupción' ve en la petición de UGT a la Sección Séptima un «acto desesperado para impedir que su ex trabajador pueda acogerse a la nueva realidad jurídica que, poco a poco, se abre paso en España».

UNA "VENGANZA"
Se trata, según denuncian, de «una clara muestra de venganza y, también, pensando mal, la estrategia maquiavélica de una organización que, lejos de aprender de sus errores, se enroca en ellos, pretendiendo que la condena de Macías les sirva de herramienta para salir indemne del procedimiento penal contra su organización».

En efecto, la ex cúpula de UGT-A tendrá que sentarse en el banquillo por un presunto fraude que se eleva a 40.750.047,74 euros, al utilizar un sistema de presuntas facturas falsas pactadas con su proveedores y alquileres ficticios de aulas donde se impartían los cursos subvencionados por la Junta de Andalucía, como destapó EL MUNDO.

Quince personas, entre ellas el ex secretario general de UGT-A, Francisco Fernández Sevilla, y otros cuatro ex dirigentes del sindicato, serán juzgados por delitos de fraude de subvenciones y falsedad. El sindicato es el responsable civil subsidiario.
SILVIA MORENO
@silviamorenon
96
Noticias Nacionales / Re:CATALUÑA
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
El Constitucional rechaza el recurso de Junqueras contra la condena del Supremo por el 'procés' de Golpe de Estado.
24.03.2022.-

El Pleno del Tribunal Constitucional ha desestimado este miércoles los recursos de amparo presentados por Oriol Junqueras y Raül Romeva contra la sentencia del Tribunal Supremo que les condenó a 13 y 12 años de prisión, respectivamente, por delitos de sedición y malversación de caudales públicos.

El recurso del ex vicepresident era el más delicado de todos los que debía examinar el TC referidos al procés, según resaltaban fuentes jurídicas desde su interposición. El motivo es que en su caso concurría la circunstancia de que fue elegido eurodiputado cuando había concluido el juicio pero aún no se había dictado condena. Finalmente, el Supremo estimó que no había adquirido una inmunidad que impidiera su encarcelamiento.

Los recursos han sido rechazados por seis votos a tres. La decisión cuenta con los votos particulares del los magistrados Juan Antonio Xiol, María Luisa Balaguer y Ramón Sáez, partidarios de estimar el amparo. En la deliberación no han participado tres magistrados: Antonio Narváez y Cándido Conde-Pumpido, que se han abstenido de todos los recursos del procés, y Alfredo Montoya por motivos de salud.

Los progresistas Xiol y Balaguer ya habían pedido anteriormente en votos particulares estimar parte de los recursos de amparo contra las condenas del procés, al estimar las penas desproporcionadas. A ellos se ha sumado Ramón Sáez, nombrado recientemente para el TC con el respaldo de Podemos.

Por el contrario, Inmaculada Montalbán, la otra nueva magistrada escogida por el bloque progresista -en este caso por iniciativa del PSOE- ha respaldado la desestimación de los recursos. Los dos magistrados que propuso el PP para el acuerdo de renovación, Enrique Arnaldo y Concepción Espejel, han votado por rechazar los recursos.

Al Constitucional sólo le resta resolver los recursos contra las condenas del procés presentados por los ex consellersDolors Bassa y Joaquim Forn. El Pleno presidido por Pedro González Trevijano tiene previsto abordarlos mañana. Como los estudiados hoy, serán rechazados, lo que supondrá que quedan avaladas todas las condenas dictadas por el Supremo en el juicio por el 1-O.

El tribunal sólo ha dado a conocer este miércoles el sentido de la votación. Las sentencias sobre -el presidente del TC ha sido el ponente de la correspondiente a Junqueras- y los votos particulares se conocerán en los próximos días.
Manuel Marraco
98
Noticias Internacionales / Re:Vuelve la Guerra Fría (Ucrania)
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
El cerco a Kiev: así preparan las tropas rusas un posible asalto a la capital de Ucrania.
12.03.2022.-

El mayor número de efectivos de Moscú se concentra en los flancos noroeste y noreste, a ambos lados del río Dniéper. En el sur no hay casi presencia.

La invasión rusa de Ucrania no va como habían planificado de antemano los estrategas militares del Kremlin. Lo que iba a ser casi una guerra relámpago se está empezando a enquistar y el Ejército ruso tiene más problemas de los previsto para avanzar en suelo ucraniano. La resistencia tenaz de las tropas ucranianas, la imposibilidad de garantizarse la supremacía aérea, la falta de apoyo de la población de ascendencia rusa y los graves problemas logísticos están siendo determinantes.

Pese a ello, Rusia sigue centrada en uno de sus objetivos, el cerco de Kiev. Realizó el primer movimiento el segundo día de la ofensiva, con la entrada de tropas por la frontera de Bielorrusia. Fue cuando se produjo la toma del aérea de exclusión de la central nuclear de Chernóbil, que acongojó a buena parte del planeta. De manera paralela, intentó tomar con fuerzas aerotransportadas el aeródromo militar de Hostomel, a las afueras de Kiev, una operación que fracasó.

Desde entonces, y pese a que en esos primeros días algunas avanzadillas rusas llegaron a entrar en la ciudad y se vivieron algunos combate en el barrio periférico de Obolón, las tropas rusas se encuentran enquistadas en la toma de la capital ucraniana. Están intentando rodearla y sitiarla, pero sus avances son extremadamente lentos. El famoso convoy militar de más de 60 kilómetros de extensión todavía no ha convertido en realidad los temores iniciales.

Con independencia de si el objetivo del Kremlin es tomar cada rincón de la capital ucraniana, solo el centro, donde se encuentran los principales edificios gubernamentales, o si solo quieren sitiarla para tratar de sumir a sus defensores y la población civil en la desesperación por falta de alimentos, con el objetivo de provocar el colapso gubernamental, la realidad actual es que, quince días después del inicio de la invasión, todavía no han conseguido cercar la capital ucraniana.

En el área noroeste de Kiev es donde se encuentran ahora mismo el grueso de las tropas rusas. Es aquí donde se encuentra el temible convoy militar que llegó a tener una extensión de más de 60 kilómetros de largo y al que se han incorporado las temibles fuerzas chechenas. La realidad es que su avance real sigue siendo terriblemente lento, aunque sí es cierto que poco a poco van avanzando hacia el sur con el objetivo de tratar de rodear Kiev

El aeródromo de Hostomel ha cambiado varias veces de manos en este tiempo, pero ya da igual, porque el nivel de destrucción de esta instalación lo ha dejado fuera de servicio. Las tropas rusas siguen bajando hacia el sur y los enfrentamientos con el ejército ucraniano se han recrudecido en los últimos días en las localidades de Bucha e Irpín, donde parece ya que a los mandos rusos no les importa tanto destruir todo lo necesario para controlar las zonas.

En el flanco noreste, al otro lado del río Dniéper, que divide Kiev en dos, el avance ruso también es importante. En este caso viene de dos frentes diferentes. Por un lado, están las unidades que están bajando por la autovía M01 desde Chernígov. Son tropas que también entraron a Ucrania desde Bielorrusia y que están disgregadas del grueso de efectivos rusas que están asediando esa ciudad fronteriza y que se han empleado con intensidad y rudeza durante la última semana.

De este grupo parece formar parte la avanzadilla que ayer llegó por la M01 a la altura de Velyka Dymerka, a unos 15 kilómetros de Bróvary, una de las localidades del aérea metropolitana de Kiev. Esa avanzadilla, formada por una columna mecanizada rusa, fue atacada con artillería móvil por las tropas ucranianas, obligándoles a replegarse tras perder varias unidades en la encerrona. Otra opción es que sean del grueso de tropas rusas que avanzan hacia Kiev por la autovía M02, que conecta con la M01 a mitad de camino entre Chernígov y la capital ucraniana. Este segundo grupo entró a territorio ucraniano por el paso fronterizo que separa la región rusa de Briansk del oblast ucraniano de Sumy.

Por el flanco centro-este también está llegando otro grupo de tropas rusas. Lo hacen siguiendo el curso de la carretera convencional H07 y son parte del grueso de efectivos de Moscú que entró a Ucrania por el paso fronterizo que separa la región rusa de Kursk con el oblast ucraniano de Sumy. El grueso de ese grupo ha quedado cercando la propia Sumy y controlando las poblaciones aledañas que han ocupado en torno a esta capital de región ucraniana.

En el sur la situación está relativamente tranquila para el Gobierno de Kiev. Ha habido combates entre tropas rusas —seguramente llegaron a la zona en operaciones aerotransportadas— y defensores ucranianos en las proximidades de Vasilkov, entre las localidades de Fastiv y Obujov, pero el número de efectivos no parece ser importante. El peligro es que es muy posible que su objetivo no sea ocupar localidades cercanas a Kiev sino acercarse a la capital ucraniana para ser parte del cerco militar a la ciudad.
J. Arias Borque.
99
Noticias Internacionales / Re:Vuelve la Guerra Fría (Ucrania)
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
Los primeros quince días de la Guerra de Ucrania
11.03.2022.-

Alcanzado el decimoquinto día de la guerra, ya tenemos una información más precisa de las capacidades desplegadas por cada bando, de su operativa, logística, de su motivación y de las intenciones militares de ucranianos y rusos. Además, disponemos de suficiente inteligencia para conocer las reservas que deberán llegar a Ucrania desde Rusia para mantener el pulso agresor y las que necesitarán los ucranianos para su defensa. Asimismo podemos ver con claridad que la estrategia rusa ha variado enormemente en la última semana con el claro objetivo de generar una profunda crisis en la sociedad civil ucraniana, aunque sea a costa de bombardear ciudades con una amplia mayoría de habitantes rusos, que claramente se están oponiendo a la invasión.

La fuerza rusa
Sabemos que los mandos rusos decidieron transformar para esta invasión, una vez más, su estructura organizativa de batallones autónomos pensados para una guerra híbrida a la clásica divisionaria en la que cada cuerpo dispone de sus propias capacidades, desde la logística, a la defensa antiaérea, fuego y hombres. Los ciento cincuenta mil atacantes se concentraron en seis frentes y cada uno, con su cuerpo de ataque tipo división. Dos desde Bielorrusia para dejarse caer hacia Kiev desde ambas riberas del Dniéper; un frente hacia Járkov desde la frontera, otro más al norte hacia Konotop siguiendo la M02 para confluir con las fuerzas del norte que ya han tomado Cernikov en el cruce de la E-95 que baja desde el norte con la M02 y cercar Kiev por el este. Otra fuerza desde Rostov hacia Mariupol por los territorios rebeldes y desde Crimea con tres frentes, hacia al este para tomar Berdyaks, el oeste dirección Jerson y Odessa y el norte donde ya han alcanzado la central nuclear de Zaporizhzhia a unos doscientos kilómetros de sus puntos de partida.

Analizando los movimientos de tropas se visualizan dos intenciones claras; asentar el poder ruso al este del Dniéper, de teórica mayoría prorrusa, y dejar a Ucrania sin salida al mar. La pinza sobre Kiev se explica para hacer caer el gobierno y provocar una rápida involución. La ausencia de movimientos y operaciones en el este evidencian que la estrategia inicial rusa es provocar la caída del régimen antes que ocupar la mitad occidental del país. Sin embargo este enorme espacio vital en el Occidente permite a Ucrania disponer de líneas de suministros de armas desde Occidente y reclutar y preparar a los cientos de miles de movilizados, las últimas estimaciones hablan de unos cuatrocientos mil ucranianos armados.

Escasa intervención de la fuerza aérea rusa
En los dos primeros días de combate la aviación junto a los misiles Iskander, lanzados desde tierra, destruyeron los radares, cegando a la aviación ucraniana que apenas opera unos veinte MIG-29 muy antiguos, así como baterías de misiles SA-300 de defensa antiaérea. Asimismo se atacaron una serie de bases aéreas con escasa precisión y fortuna. Rusia dispone en el teatro de operaciones con unos 300 aviones SU-30 y SU-35. Existen tres posibles razones concurrentes para esta escasa intervención si la comparamos con Iraq en 2003.

La primera es la escasez de munición guiada, de hecho en Siria sólo algunos SU-34 fueron capaces de utilizarlas, y según la inteligencia Occidental, el inventario es más bien bajo. Esto explica el amplio uso de bombas convencionales de escasa precisión. Para conseguir la precisión deseada los aviones de combate deben bajar de los diez mil pies quedando al alcance de los Stinger que tardan unos cuatro segundos en alcanzar su objetivo. Igual ha ocurrido con los helicópteros. En Siria algunos convoyes era escoltados por helicópteros que sufrieron numerosas bajas por el escaso dominio del espacio aéreo. Finalmente, las bases occidentales de Kolomyja y Starokostiatyniv en el comando occidental desde la que operan los MIG 29 ucranianos no han sido atacadas, y esto explica que después de diez días, todavía Rusia no tiene el control del espacio aéreo. Quizás le quede a Ucrania una semana para perderlo si no recibe aviones operativos.

Fallos de logística
Una estructura diseñada para batallones de guerra híbrida presenta unos requerimientos de logística totalmente diferentes de una invasión a gran escala. El ratio de unidades operativas y de logística es muy bajo, apenas un efectivo para cinco operativos, lo que ha implicado defectos en el suministro de gasolina, repuestos, talleres, alimentos, munición etc. A medida que se vaya ocupando territorio surgirá el problema añadido de la fuerza de ocupación. Cada vez son menos los hombres rusos que quedan para combatir. Si Rusia no duplica la fuerza hasta unos trescientos mil hombres en los próximos diez días, tendrá grandes problemas para avanzar y mantener asegurada la retaguardia.

Diferente motivación
Según los primeros informes de que disponemos al menos la mitad de las fuerzas rusas son militares que están cumpliendo con su servicio militar obligatorio, no son profesionales y sus edades ronda entre los dieciocho y veinte años; con apenas unos cuatro meses de entrenamiento y desplegados durante meses en campamentos a muchos grados bajo cero. No comparten en una gran parte ni la misión ni están preparados para el combate como agresores. Los ucranianos no sólo están motivados en la defensa de su país, sino que conocen el terreno y al menos en el peor de los casos están equiparados en experiencia a los rusos. A medida que los combates sean más duros y agresivos, podremos ver cómo esta situación afecta negativamente a la moral del atacante.

El retraso en alcanzar objetivos puede cambiar el curso de la guerra
Si analizamos el mapa, Rusia apenas ha conseguido entrar en el sur más de doscientos kilómetros, mientras que los avances en Oriente y Norte son inferiores a 100 kilómetros, debido sobre todo a la mala planeación de las operaciones y los medios. En estos quince días, Ucrania ha tomado conciencia de la realidad, ha conseguido reclutar una fuerza que seguramente hoy triplica a la rusa y ha recibido una cantidad ingente de material muy apropiado para la defensa del territorio, y que no requiere de preparación. Mi hijo de diez años era capaz de manejar el C-90 en el simulador con cero experiencia. Ucrania necesita armamento ligero y de alta movilidad para vencer al pesado y lento ejército ruso, y cada día que pasa, Ucrania está mejor preparada y Rusia peor.

El equipamiento ruso
Mucho se ha hablado en estos días de que Rusia no está usando su mejor armamento en Ucrania, y se citan muy diversas razones. Pero la realidad es que los programas de rearme ruso han chocado en los últimos quince años con la burocracia, la escasez de presupuestos y el déficit tecnológico en muchos campos. El programa de armamento (SAP 2008-2017) según los datos del propio ministerio ruso sólo alcanzó en 70% de sus objetivos, debido sobre todo a los bajos precios del petróleo y el gas en el periodo, un 30% inferiores a los previstos en el programa. Hay áreas donde no se alcanzaron ni el 20% de sus objetivos.
Enrique Navarro.
100
Noticias Internacionales / Re:Vuelve la Guerra Fría (Ucrania)
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
...
5/03 | FRUSTADA LA POSIBILIDAD DE EVACUACIÓN DE LA POBLACIÓN CIVIL EN MARIUPOL
Las autoridades ucranianas acusan a Rusia del incumplimiento del alto el fuego durante las seis horas pactadas para abrir dos corredores humanitarios en las ciudades de Mariupol, donde el ejército ruso ha bloqueado el puerto, y Volnovaja. La evacuación de población civil estaba prevista de 10 a 16 h, hora peninsular española. Por su parte Rusia niega el incumplimiento del alto el fuego y acusa a Ucrania de no permitir la salida de la población civil.

En el décimo día de guerra la ofensiva rusa continúa en las principales ciudades del país como Jarkov y Kiev. En Irpin, una ciudad al norte de las afueras de la capital , ha habido fuertes enfrentamientos.

6/03 | SEGUNDO FRACASO DE ALTO EL FUEGO EN MARIUPOL
Rusia y Ucrania se acusan mutuamente de no respetar el alto el fuego y por tanto imposibilitar la evacuación de los civiles en la ciudad de Mariupol.

Según el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) y las autoridades ucranianas el ejército ruso está preparándose para una ofensiva sobre la ciudad de Odesa. Al noreste del país las tropas rusas siguen enfocadas en atacar Jarkov con fuego aéreo.

En el frente de Kiev los avances no han sido muy significativos. Las fuerzas rusas siguen desplegadas en las posiciones al norte y al oeste de la capital, que llevan ocupados desde hace varios días pero no han iniciado operaciones de combate importantes. Sin embargo, este domingo sí han atacado con artillería Irpin, Antonov y Makariv, según informó el Servicio Estatal de Comunicaciones Especiales y Protección de la Información de Ucrania.

Los avances en todos los frentes fueron modestos, aunque algo más exitosos en el sur, donde se consiguió rendir Jersón y la central nuclear de Zaporiyia. Sin embargo, Mariupol se ha convertido en una china en el zapato de Putin, que pretende unir la ciudad rusa de Rostov del Don con Crimea. Aparentemente, el ejército ruso quiere rendir la ciudad sin entrar en ella, una operación que sería más arriesgada. Durante el fin de semana se abrieron corredores humanitarios para evacuar a los civiles, pero los incesantes bombardeos los frustraron.

Muy obstinada está siendo también la resistencia de Kiev, donde un convoy de 64 km amenazó la ciudad, si bien problemas logísticos lo mantuvieron detenido la mayor parte de la semana. Allí el objetivo es sitiar la capital desde el norte, el este y el oeste. Una columna procedente de Sumy, al este, refuerza el cerco.

7/03 | CIUDADES BAJO LAS BOMBAS, PERO POCOS AVANCES EN LOS FRENTES
Durante la semana pasada las tropas rusas avanzaron en tres frentes diferenciados: el norte, con Kiev como objetivo; el este, desde donde se intenta someter Jarkov y Sumy; y el sur, que desde Crimea pretende arrebatar a Ucrania su porción de costa al Mar Negro y al Mar de Azov.

El alto el fuego que estaba previsto este domingo en la localidad ucraniana de Irpin para establecer un corredor humanitario fracasó.

El domingo, un equipo de periodistas de 'The New York Times' fue testigo de cómo un bombardeo ruso impactaba sobre los miembros de una familia que trataban de salir de la localidad de Irpin, muy próxima a Kiev.

7-8/03 | MUERTES DE CIVILES EN EVACUACIONES
Tras los corredores humanitarios frustrados de los días anteriores, Rusia propone unas vías de evacuación para las ciudades ucranianas de Kiev, Mariupol, Jarkov y Sumy. Ucrania ha rechazado todos los que se dirigen hacia Bielorrusia y Rusia, según anunció la viceprimera ministra ucraniana, Iryna Vereschuk. "No es una opción aceptable".

Durante el martes se lleva a cabo un nuevo intento para los civiles de Sumy. El recorrido no prevé que salgan del país, sino que se dirigen a la localidad ucraniana de Poltava, que no está en primera línea de guerra en este momento. Una primera columna habría abandonado ya Sumy a primera hora de la mañana, informa Alberto Rojas. La evacuación de Mariupol habría sufrido bombardeos una vez más, según denuncia el ministerio de Defensa ucraniano.

8/03 PRIMERAS EVACUACIONES CON ÉXITO
La única ruta que han convenido los gobiernos de Rusia y Ucrania para el desplazamiento de civiles es la que conduce de Sumy a Poltava. Una primera columna de 20 autobuses salió de la ciudad fronteriza a primera hora de la mañana con ciudadanos ucranianos y estudiantes extranjeros. Otro segundo convoy de 35 autocares salió por la tarde.

En los alrededores de Kiev, la cercanía del frente provocó una salida más precipitada de personas que, a través de un maltrecho puente improvisado (el real ya está derrumbado), partían de Irpin con destino a la capital. Aunque el lunes y el domingo la Policía y el Ejército habrían sacado a 400 personas, el martes habría sido el día fuerte, con más de 2.000 evacuaciones, informa EFE.

9/03 RUSIA AVANZA LENTAMENTE HACIA KIEV
Las fuerzas rusas se están consolidando y preparando para nuevas operaciones en el oeste y este de Kiev, especialmente en el área de Irpin en el oeste y el área de Brovary en el este. Rusia intenta rodear Kiev abriendo el radio de ataque a la zona de Yitomir. Mientras, las fuerzas ucranianas siguen resistiendo el asedio a la capital.
Páginas: 1 ... 8 9 [10]