Mensajes recientes

Páginas: 1 ... 8 9 [10]
91
Noticias Internacionales / Re:Vuelve la Guerra Fría (Ucrania)
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
Rusia pone al mando de la invasión de Ucrania a un general acusado de cometer crímenes de guerra en Siria
09.04.2022.-

Varios medios anglosajones señalan que tras la masacre contra la estación de tren de Kramatorsk estaría el Capitán General Alexander Dvornikov, a quien ONGs como la siria Violation Documentation Center acusa de haber bombardeado contra población civil de forma indiscrimada en Siria

Rusia ha reorganizado el mando de sus operaciones en Ucrania y nombrado al general Alexander Dvornikov, con amplia experiencia en Siria, comandante del distrito militar del sur de Rusia, según ha asegurado un funcionario occidental, bajo condición de anonimato, a la cadena BBC. Varios medios anglosajones señalan que el propio General Dvornikov habría estado tras la masacre contra la estación de tren de Kramatorsk, donde murieron 52 personas.

Dvornikov, que lideraría ahora la invasión, «tiene mucha experiencia en operaciones rusas en Siria. Por lo tanto, esperaríamos que mejore el comando y control general», dijo esta fuente.

Este reajuste, casi mes y medio después del inicio de la guerra, buscaría mejorar la coordinación entre varias unidades, ya que los grupos rusos anteriormente se organizaban y comandaban por separado, indicó este funcionario.


Hasta ahora Moscú no ha logrado su objetivo de hacerse con el control de Kiev y el resto de las principales ciudades del país y ha reorientado sus esfuerzos para concentrarlos en la región del Donbass, en el este.

Dvornikov se ha desempeñado en diferentes capacidades durante su mandato. Fue enviado al Grupo Occidental de Fuerzas y asignado a la 6ª Brigada de Fusileros Motorizados de la Guardia como comandante de batallón. También dirigió regimientos en la 10ª División de Tanques de la Guardia y la 2ª División de Fusileros Motorizados de la Guardia a fines de la década de 1990.

En el Distrito Militar del Cáucaso Norte, Dvornikov ascendió de rango hasta convertirse en jefe de personal y, finalmente, comandante de una división de infanteria motorizada. Más tarde se convirtió en subcomandante y jefe de personal del 36º Ejército después de graduarse de la Academia Militar del Estado Mayor. El oficial también asumió el mando del 5º Ejército de la Bandera Roja en 2008.

Acusaciones de crímenes de guerra en Siria
El general Dvornikov dirigió la agrupación de las Fuerzas Armadas rusas en Siria desde septiembre de 2015 hasta junio de 2016 como apoyo al Gobierno de Damasco. Según RBC, durante su mando, la aviación rusa realizó más de 9.000 incursiones contra rebeldes y grupos yihadistas, claves para el Ejército sirio en su recuperación del territorio. Con su participación fue posible liberar alrededor de 400 asentamientos, incluido el sitio histórico de Palmira.

Con la experiencia en la defensa de Bashar al Assad al frente de Siria, el Gobierno de Putin encomienda al General Dvornikov el mando y control general de la invasión de Ucrania con el que mejorar el liderazgo de la operación. Sin embargo, desde ONGs especializadas, se ha alertado sobre el historial de crímenes y bombardeos contra la población civil en las operaciones dirigidas por Dvornikov.

Dvornikov ya estuvo al mando de otras operaciones militares en Siria que se consideraron crímenes de guerra en 2016. Según el Centro de Documentación de Violaciones, organización de la oposición siria, este alto mando dirigió a ataques aéreos indiscriminados contra instalaciones médicas empleando bombas de racimo. La confirmación proviene de imágenes de satélite analizadas por Human Rights Watch que muestran más de 950 puntos devastados por la detonación de bombas con alto potencial explosivo. En Siria, Dvornikov empleó tácticas que imitaban las puestas en práctica durante la guerra en Chechenia.
abc
92
Noticias Nacionales / Re:ANDALUCIA
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
La crisis económica empuja a Juanma Moreno a convocar elecciones en junio.

La negativa de Vox a aprobarle los presupuestos de 2022 deja la legislatura en punto muerto.

Las elecciones en Andalucía pueden convertirse en la antesala de lo que sucederá en las próximas generales, con el centroderecha español en claro ascenso y una izquierda cada vez más desgastada. Si Castilla y León anticipó un posible vuelco a favor de PP y Vox, el sur de España puede acabar convirtiéndose en la catapulta definitiva que les aúpe a La Moncloa.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, se ha resistido hasta ahora a adelantar las elecciones para no tener que desprenderse de Cs, con Juan Marín al frente, por tratarse de un socio muy cómodo que apenas interfiere en sus decisiones y da estabilidad al gobierno. Se da por hecho que, tras la cita con las urnas, el PP gobernará con Vox, con el que mantiene más discrepancias en temas como la ideología de género o la memoria histórica.

Los de Abascal llevan un año pidiendo que se convoquen elecciones al entender que el actual Parlamento autonómico no refleja el sentir de los ciudadanos. Con ese objetivo, el partido retiró su apoyo al gobierno de PP y Cs para sacar adelante los presupuestos de 2022, lo que en la práctica ha supuesto bloquear una legislatura ya agotada a la que apenas resta ya poner fecha de defunción.

Conscientes de ello, en el PP llevan tiempo haciendo cábalas para fijar la próxima cita con las urnas que, dan por hecho, serán el mes de junio para dar margen al futuro presidente a formar gobierno y negociar unos nuevos Presupuestos antes del verano. Una ventaja que se disiparía si los comicios se celebran en octubre como era la intención inicial de Juanma Moreno. Sin embargo, la crisis económica y la falta de unas cuentas públicas, habrían precipitado los acontecimientos.

Las cábalas de Juanma Moreno
Entre las fechas que manejan los andaluces para los comicios están los domingos 12, 19 y 26 de junio. La Ley Electoral andaluza establece que las elecciones deben convocarse 54 días antes de los comicios, momento en el que queda disuelto el Parlamento. Para cuadrarlas en domingo, Moreno debe convocar un martes, en este caso el 19 de abril, justo después de Semana; o bien el martes 26 de abril o, en último caso, el 3 de mayo, aunque cargos de la Junta consideran que esta opción sería "algo tarde" al situar la convocatoria electoral a las puertas del verano.

Sin embargo, algunos en la Junta apuestan por esa última fecha ya que permitiría al presidente andaluz celebrar un último Pleno a finales de abril en el que se debatiría la Ley de Economía Circular, una de las medidas estrella del gobierno, y el informe sobre la Comisión de Investigación del escándalo de la Faffe que salpica a la mujer de líder del PSOE, Juan Espadas.

Los tecnócratas del Ejecutivo andaluz han empujado a Moreno a decidirse por el mes de junio ante la necesidad de contar con unos nuevos Presupuestos que permitan afrontar la difícil situación que se avecina. Por eso, en los últimos días, los cargos del gobierno han ido cambiando su discurso y hablan de que las elecciones se celebrarán en junio, en lugar de en otoño, como defendían hasta ahora.

Semana Santa de reflexión
Entre ellos, el propio presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que este viernes decía que "tanto el consejero de Economía, como el de Hacienda de la Junta, me recuerdan todos los días que con una inflación de dos dígitos, y con un empobrecimiento de las familias, es muy importante ir con un presupuesto al 2023, y eso supondría constituir el Gobierno en verano, y que el Gobierno que salga de las urnas tenga tiempo suficiente, de septiembre a diciembre, para hacer unos presupuestos".

Por ello, según concluyó Juanma Moreno, "esta Semana Santa y la siguiente voy a dar una vuelta y voy a hablar con personas", para "preguntarles qué es que consideran ellos también qué puede ser mejor para Andalucía".

En la decisión pesarán también las posibilidades de su adversario, Vox, que está muy fuerte en las encuestas. Algunas le dan hasta 22 diputados a pesar de no haber designado todavía un candidato oficial que ejerce, de manera oficiosa, la diputada nacional Macarena Olona, asistida en Andalucía por el portavoz parlamentario, Manuel Gavira. Su designación podría hacer disparar aún más las expectativas de voto del partido que, en cualquier caso, será imprescindible para formar gobierno.
Miriam Muro Maite Loureiro.
93
Noticias Internacionales / Re:Islamización de Europa
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
La nueva victoria de Orban tiene un significado simple y evidente: hay pueblos que se niegan a morir.
4.04.2022.-

Los europeos que intentan expatriarse en los países de Europa Central o del Este no lo pueden creer: podemos vivir en Europa, no demasiado lejos de España,Francia, Italia o Alemania, en países pacíficos, agradables, donde las relaciones entre la Iglesia y el Estado son normales, respetuosas, donde un hombre es un hombre y una mujer una mujer, donde los niños no están llenos de desviación elevada al rango de religión, adoctrinados por LGTB, ni agendas de demolición. etc.

Sí, es posible vivir en Europa como se vivía, hace 40 años.

Hay varias formas de abordar esto. Hay países como Rumanía que afirman estar jugando el juego europeo, dan aparentemente promesas, pero en realidad siguen muy poco los dictados de Bruselas, para continuar tranquilamente con sus vidas y sus prácticas...

Y luego están aquellos, como Hungría, que van más allá, resistiendo con fuerza el embate de los posmodernos, islamocomunistas, encabezados por el horrible Soros, húngaro de nacimiento.

Hungría está pagando el precio: la bien intencionada (y subvencionada) prensa occidental la vomita largamente con artículos, y los comisarios europeos sólo sueñan con sanciones, humillaciones, etc. contra ella. ¿Cómo, Hungría se niega a acoger a los "refugiados" solteros y musulmanes? ¿Cómo? 'O' ¿Qué…? etc.

Incluso vemos acusaciones de elecciones amañadas surgiendo aquí y allá, cuando este no es el caso.

Es muy difícil para las traidoras "élites" de Bruselas hacer frente a una realidad que consideran superada e insoportable: pueblos que tienen un deseo furioso de mantener su forma de vida, de preservar la paz civil, de seguir caminando sin peligro en la atardecer en sus ciudades, y dejar en paz los campanarios -o los bulbos dorados- para dibujar el horizonte del paisaje nacional, hasta donde alcanza la vista.

Es insoportable para Bruselas. Y solo por eso, esta nueva victoria de Viktor Orban debe calentarnos el corazón.
94
Noticias Nacionales / Re:PSOE
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
Soluciones contra la inflación
2.04.2022.-

Con una inflación casi al 10 por ciento, muchas de las propuestas de Sánchez están amortizadas y esto resta cualquier crédito a un Gobierno que no cree ni en su propia iniciativa.

La economía española atraviesa una crisis que hace viejo cada plan que presenta el Gobierno. Lejos de ser un error excusable de La Moncloa, se trata del resultado de una política conscientemente lenta e indolente, siempre a la espera de que otros hagan (Bruselas) o asuman culpas (Putin, Covid-19, Filomena y hasta la calima subsahariana). A pesar de las serias advertencias recibidas de organismos y expertos, el Gobierno jugó la baza de una inflación de corto recorrido, pero la que ahora se sufre está desbocada, casi el 10 por ciento, y con visos de arraigar durante mucho tiempo. Los niveles de deuda pública y de déficit -más contenido gracias a una recaudación fiscal desorbitada- pesan como ruedas de molino en el cuello de la respuesta del Estado, que se recluye en políticas nada audaces para hacer frente a una situación que está vacunada contra las tópicas y típicas medidas de un Gobierno de la izquierda, pródigo en consolidar gasto y cobarde en asumir riesgos.

Sánchez presentó ante el Congreso un plan anticrisis de 160 páginas publicado en el BOE el mismo día de su comparecencia. Esta forma de proceder es, desde la perspectiva parlamentaria, un insulto más a la soberanía representada por la Cámara Baja; y desde la óptica económica, una nueva demostración de la falta de proyecto. Con una inflación casi al 10 por ciento, muchas de las propuestas del plan están amortizadas y esto resta cualquier crédito a un Gobierno que no cree ni en su propia iniciativa.

En tiempos de crisis, con tambores de guerra, las soluciones tienen que estar desprovistas de los clásicos argumentarios sobre el ‘escudo social’ o aquel ‘nadie quedará atrás’, porque el escudo social salta cuando hay miles de ciudadanos sometidos al temor de no poder pagar productos básicos por culpa de la inflación. Hay que cambiar los registros de la política económica. Las opciones son conocidas pero exigen valor político y responsabilidad de gobierno, dos cosas de las que Sánchez huye. Hoy ABC consulta a una veintena de expertos para ofrecer soluciones alternativas a la inflación. Lo triste es que Sánchez no escuche ninguna. Muchos de ellos confluyen en la necesidad de un pacto de rentas entre empresas y trabajadores para que los efectos de la inflación se proyecten de forma equilibrada en toda la cadena productiva mediante contención de salarios y de márgenes empresariales. Servirá de poco imponer cargas desproporcionadas a los empresarios si la actividad económica no permite el aumento de salarios o la adecuación de las plantillas. Al final, vuelta al ERTE como maquillaje de una economía fragilizada. Por otro lado, el Gobierno debería abordar con valentía la situación de las pensiones y valorar si no es momento de ‘desindexarlas’ para desligarlas de la inflación, y así evitar una espiral de gasto que concluya con una orden de recorte idéntica a la que Bruselas envió a Zapatero en 2010.

La política-dopaje de subvenciones y créditos no es una alternativa a una política de rebajas selectivas de impuestos. El Gobierno está tratando la inflación como una fuente de ingresos, pero esta opción tiene el límite de la capacidad de gasto de las familias, que ya no es el de 2021, cuando se liberaron los ahorros de la pandemia. Hay productos volubles como la electricidad y los combustibles que deben bajar sus impuestos. También la alimentación. Con un 130 por ciento de deuda sobre el PIB hay que medir con cautela las rebajas fiscales, pero no huir de ellas. Incluso, es factible retocar a la baja el IRPF para no castigar más al consumo. A España, es evidente, le hace falta otro Gobierno.
95
Noticias Internacionales / Re:Islamización de Europa
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
Francia, Pierre Brochand, exdirector de la DGSE:

1.04.2022.-

“La inmigración que estamos viviendo es un hecho inclasificable, sin precedentes en nuestra historia. Todos nuestros gobernantes han preferido mirar hacia otro lado”

Pierre Brochand fue Director General de la Dirección General de Seguridad Exterior (DGSE) de 2002 a 2008, así como Embajador de Francia, en particular, en Hungría e Israel. Respondió preguntas de nuestros compañeros de Figaro. Extractos.

Pierre BROCHAND.- (…)  Por mi parte, como usted sabe, sostengo que el tipo de inmigración a la que hemos sido sometidos durante medio siglo es un evento fuera de categoría, sin precedentes en nuestra historia.  Y, sinceramente, confieso que no entiendo cómo mentes libres e ilustradas aún pueden subestimar su gravedad.

¿Por qué este tema, en su opinión, es particularmente grave?
Basta, sin embargo, enumerar fríamente sus características, para medir el impacto de lo que nos está pasando: volumen masivo de flujos, vocación de asentamiento, ausencia de regulación política y económica, mayoría de civilización no europea y musulmana, espíritu de venganza. poscolonial, reticencia a la mezcla, preferencia por la endogamia, cristalización en diásporas, tasa de fecundidad superior a la del pueblo anfitrión y, sobre todo, innovación increíble, evolución no convergente a lo largo de las generaciones. En mi opinión, este levantamiento progresivo de la población francesa, si no es el único desafío al que nos enfrentamos, es el único que amenaza directamente la paz civil en nuestro territorio.

Usted fue embajador, luego director general de la DGSE. ¿Cómo llegó a formular un juicio tan severo sobre la cuestión de la inmigración?
(…) De hecho, en contacto con los miles de extranjeros que conocí, pude comprobar la inquietante validez de las observaciones, antes banales, hoy tabú. Es decir, que si la naturaleza nos une, la cultura impone entre los grupos que formamos una distancia que puede llegar a excluir su convivencia. Del mismo modo, después de una masa crítica, las interacciones individuales, nunca irreparables, dan paso a fuerzas colectivas, que de ninguna manera obedecen a las mismas leyes . Consideremos un efecto umbral, que ordena, entre otras cosas, la aculturación: posible abajo, imposible más allá. Tanto es así que lo que se denuncia con horror bajo el nombre de amalgama es, en el fondo, sólo la observación de un hecho, determinado por el número. De modo que el mundo dibujado por estas "colectividades en acción" no es agradable ni sonriente. Por un lado, seamos realistas, ningún sentimiento está más extendido allí que la xenofobia, especialmente dentro de los países de los que recibimos inmigrantes. Por otro lado, todas -quiero decir todas- las sociedades “multi” están condenadas a rupturas más o menos profundas. Y en este contexto, sucede que las minorías son violentas y ganadoras, las mayorías plácidas y perdedoras, o incluso que las víctimas no lo son, porque ellas son las responsables de sus desgracias.

¿Qué conclusiones sacas de esto?
La primera es que, si la cooperación entre civilizaciones es deseable, sigue siendo menos probable que su rivalidad, proporcional a sus disparidades culturales, superposiciones territoriales y conflictos previos. La segunda es que no hay razón para que los desastres observados en otros lugares no se reproduzcan aquí, siempre que estén presentes los mismos ingredientes: no pretendamos ser más inteligentes que los libaneses o los yugoslavos.  La tercera es que es mejor prever lo peor para tener la oportunidad de prevenirlo y que básicamente esa es la función del rey, a quien he dedicado mi vida.

No tenemos otra opción, si realmente queremos recuperar el control de nuestra demografía, que operar un cambio de rumbo de 180 grados , es decir, enviar el mensaje, urbi et orbi, "alto y claro", de que Francia ya no ser, en el futuro previsible, una tierra de acogida. Esto presupone un enfoque global del problema y una intransigencia constante en su implementación. (…)

Entonces, en tu opinión, ¿es demasiado tarde?
En cualquier caso, es muy tarde. Porque seamos realistas. Ya no tenemos que tratar con individuos dispersos, es decir, con tantos "casos especiales", cada uno en busca de un futuro mejor, sino con "diásporas", es decir, realidades colectivas, firmemente ancladas en nuestro suelo, firmemente decididas a perseverar en él. en su ser y cuya dinámica holística va más allá y conlleva el destino particular de sus integrantes. Para mí, fue una circunstancia aparentemente banal, el partido de fútbol Francia-Argelia en 2001, ya bien olvidado, lo que marcó simbólicamente este cambio.

Para ser más explícitos, una "diáspora" es una entidad, compuesta por inmigrantes y sus descendientes -incluidos, hecho capital, de nacionalidad francesa- cuyo número, agrupado en el espacio, alcanza una masa crítica suficiente para que la presión social favorezca la perpetuación de la las creencias y modos de vida de los países de origen, con los que las relaciones se mantienen intensas: forman así espontáneamente enclaves extranjeros, más o menos cerrados, que dan la espalda al país de acogida ya sus costumbres. (…)

Dices que la sociedad de los individuos, que quiere ser abierta, es paradójicamente la que más necesita cerrarse. ¿Puedes explicar esta paradoja?
De hecho, no podemos cuestionarnos lo suficiente, no solo sobre la novedad radical de la Sociedad de los Individuos, sino también sobre la arrogancia de su ambición, que pretende transferir la soberanía -el poder de la "última palabra"- a los miles de millones de individuos que viven en el planeta en un momento dado, cada uno de ellos siendo llamados a "elegir" su vida, les guste o no. Todo mientras se echa un modesto velo sobre la pertenencia a grupos circunscritos, en rivalidad (o en cooperación) por su supervivencia, su independencia y su poder. En otras palabras, un modelo que se niega a diferenciar entre las aspiraciones del contador sueco y el guerrero pastún, el friki californiano y el pastor saheliano, el campesino bearnés y el joven "harrag" argelino, como si todos fueran intercambiables y dispuestos a jugar. el mismo juego

(…) En definitiva, una sociedad “abierta” que necesita ser “cerrada” para permanecer “abierta”: la cuadratura del círculo. (…)

¿Eres optimista?
(…) Para concluir, tratando de evitar la paranoia, admito sin rodeos estar obsesionado con la amenaza que la inmigración, tal como la conocemos, representa para el futuro de nuestro país. Si nada se decide a reducirlo a su más simple expresión, todas mis experiencias acumuladas me hacen vislumbrar un futuro oscuro, y hasta muy oscuro, para nuestros hijos y nietos. En el mejor de los casos, avanzarán hacia un colapso insospechado de su calidad de vida (la implosión); en el peor de los casos, es hacia terribles enfrentamientos hacia donde los dirigimos (la explosión). Lo más probable es que sea una combinación de los dos, con una confusión creciente.

Todos nuestros gobernantes sin excepción, pero también muchos de nuestros compatriotas, prefirieron mirar hacia otro lado. Los primeros por cobardía, ya que no pensaban menos. Estos últimos por ingenuidad, temeridad o ideología. Este comportamiento del avestruz me preocupa aún más de lo que me exaspera.
Sofía Mestral.
96
Noticias Internacionales / Re:Vuelve la Guerra Fría (Ucrania)
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
Suecia gira hacia la OTAN y rompe con dos siglos de neutralidad.
1.04.2022.-

La primera ministra da este giro a su posición después de que Zelenski exponer que todos los países vecinos de Rusia estarían en peligro si Ucrania «no resiste o no se defiende» frente a la invasión rusa

Hace solo tres semanas, con la invasión de Ucrania convertida ya en una encarnizada guerra y a medio año de las generales suecas, la primera ministra Magdalena Andersson todavía rechazaba frontalmente romper con los dos siglos de neutralidad del país nórdico para sumarse a la OTAN. «Si Suecia optara por presentar una solicitud de entrada en la OTAN en esta situación, desestabilizaríamos todavía más la situación en Europa», fue entonces su argumento.

Pero la decisión de la vecina Finlandia, que ha iniciado el proceso de debate parlamentario sobre una posible entrada en la OTAN, junto al aumento de la amenaza de que la guerra se extienda al resto de Europa, llevan ahora a la socialdemócrata a replantearse esa negativa.

«Ahora puede haber una razón para reconsiderar la política de no alineación de Suecia», declaró anoche, en una entrevista exclusiva con el programa 30 Minuter de SVT en la que admitió que está abierta a una adhesión a la Alianza.

«No descarto la membresía en la OTAN de ninguna manera», afirmó, enfatizando la necesidad de que Suecia elija su propia política de seguridad independientemente de la presión extranjera. «Quiero que hagamos un análisis exhaustivo de las posibilidades que tenemos en esta situación, las amenazas y los riesgos involucrados, para tomar la mejor decisión para Suecia».

Suecia no es miembro de la OTAN y no está militarmente alineada. Sin embargo, es socio de la Alianza Atlántica y abandonó su línea de estricta neutralidad tras el fin de la Guerra Fría. La guerra en Ucrania ha resultado en un aumento dramático del apoyo a entrar en la OTAN entre los suecos, que casi en un 50% está ya a favor según varias encuestas publicadas desde principios de marzo, cuando anteriormente el apoyo a la adhesión no superaba el 25%.

Gran tema de campaña en las elecciones
El tema de la OTAN se perfila, de hecho, como uno de los grandes temas de campaña en las próximas elecciones parlamentarias del 11 de septiembre y el líder de la oposición conservadora, Ulf Kristersson, ha anunciado su intención de plantear la solicitud si obtiene la mayoría en el Riksdag. El Partido Socialdemócrata de Andersson se ha opuesto históricamente a que Suecia entre en la OTAN, pero si a Suecia le interesa no mantenerse al margen de las alianzas militares, «naturalmente» la primera ministra presionará para cambiar la línea de su partido, aseguró en sus declaraciones televisivas.

Andersson da este giro a su posición hacia la OTAN después de que el presidente ucraniano Volodimir Zelenski dirigiese un discurso ante el Parlamento sueco en el que expuso que todos los países vecinos de Rusia estarían en peligro si Ucrania «no resiste o no se defiende» frente a la invasión rusa. «Si Ucrania no resistiera y se defendiera... eso significaría que todos los vecinos de Rusia estarían en peligro a partir de ahora», dijo en comunicación por videoconferencia. «eso significaría que estaríais en peligro, que sólo el mar os separa de esta política agresiva» de Rusia.

Zelenski citó transmisiones de la televisión rusa donde los expertos hablan abiertamente de un ataque a Gotland, una isla sueca que tiene una posición estratégica en medio del Báltico. «Rusia fue a la guerra con Ucrania, pero quiere adentrarse aún más en Europa, quiere destruir la libertad de Europa», espoleó el presidente ucraniano, que llamó a los parlamentarios suecos a ocuparse de que «no haya un barril de petróleo ruso en sus puertos, ni un barco ruso. Su maquinaria de guerra debe ser despojada de sus medios de subsistencia».

Al no formar parte de la OTAN, Suecia no dispone del paraguas de la cláusula de defensa colectiva, el famoso artículo 5 del que disfrutan los 30 países miembros, y hasta ahora optaba por reforzar la defensa europea que prevé el Tratado de Lisboa en su artículo 42.7, que obliga a los estados miembros a brindar apoyo y asistencia «en caso de que un Estado miembro sea objeto de ataque armado en su territorio».

Poco después del inicio de la invasión rusa de Ucrania, Andersson obtuvo el respaldo defensivo de Reino Unido. «Suecia es parte de la misma familia, así que ayudaríamos, haríamos todo o que pudiésemos, tanto militarmente como de otras maneras en caso de amenaza», dijo Ben Wallace, ministro británico de Defensa, tras reunirse con su homólogo sueco en Copenhague y después de que Putin amenazase con “medidas de represalia” si Finlandia o Suecia hacían cualquier movimiento de acercamiento a la OTAN.

Por primera vez desde 1939, cuando apoyó a Finlandia contra la Unión Soviética, Suecia se a comprometido ahora a proporcionar a Kiev 5.000 armas antitanque, 5.000 cascos protectores y chalecos antibalas, además de un fondo de 53 millones de euros para el ejército ucraniano. El gobierno ha prohibido que las aeronaves rusas sobrevuelen su espacio aéreo.
Rosalía Sánchez.
97
Noticias Nacionales / Re:LA SUPUESTA "DERROTA" DE LA ETA
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
El etarra 'Gadafi' se niega a declarar por uno de los 380 asesinatos de ETA sin resolver.
27.03.2022.-

Juan Carlos Iglesias Chouzas, con una veintena de crímenes a sus espaldas, está acusado de secuestrar a un taxista y matar de cinco tiros por la espalda a un hombre que había sido guardia civil once años antes.

El martes 24 se ha celebrado en la Audiencia Nacional el juicio contra uno de los etarras más sanguinarios por uno de los casi 380 atentados de ETA que siguen pendientes de ser resueltos por la Justicia. Se trata del asesinato de Francisco Díaz de Cerio, al que ETA mató en 1991 cuando salía de su vivienda en Bilbao para dirigirse a su puesto de trabajo. La víctima había sido guardia civil hasta 1980, cuando renunció voluntariamente para trabajar en Iberduero leyendo contadores de la luz en domicilios particulares y era militante activo de UGT.

Según la Fiscalía, los autores de ese asesinato fueron los etarras Juan Carlos Iglesias Chouzas y el ya fallecido Juan María Ormazábal, alias 'Gadafi' y 'Turko', respectivamente.

El Ministerio Público detalla que, para llegar al lugar del atentado, ambos secuestraron un taxi y obligaron al conductor a meterse en el maletero. Acto seguido, descerrajaron cinco tiros por la espalda al ex guardia civil (casado y con dos hijos), destrozándole literalmente el corazón, y huyeron en el vehículo y con el taxista secuestrados, a los que abandonaron en un lugar apartado.

Al principio de la vista oral, Gadafi se ha limitado a decir «no voy a declarar nada, lo único que quiero decir es que soy inocente y no sé por qué estoy en este juicio«. La Fiscalía de la Audiencia Nacional solicita que sea condenado por este atentado a 40 años de cárcel por los delitos de asesinato, robo con intimidación y detención ilegal, todos ellos de carácter terrorista, y a pagar una responsabilidad civil de 500.000 euros a la viuda del fallecido. Con una veintena de asesinatos a sus espaldas, incluido el de un niño de 2 años, Iglesias Chouzas lideró el aparato logístico de ETA y formó parte del Comando Vizcaya.

Durante la vista han comparecido como testigos varios miembros de ETA, como Jon Mirena San Pedro, Raúl Ángel Fuentes Villota, José Manuel Fernández Pérez y Jesús María Mendinueta. Los dos primeros siguen en prisión y el último era el tercer integrante del Comando Vizcaya junto Gadafi y Turko cuando éstos asesinaron al ex guardia civil, según la Fiscalía y la Ertzaintza.

Todos ellos han seguido la estrategia habitual de negar sus respectivas declaraciones ante las fuerzas del orden y los juzgados cuando fueron detenidos y que permitieron implicar a Gadafi en este asesinato. Uno tras otro se han limitado a decir que apenas recuerdan nada "después de 30 años" y se han aferrado a que confesaron inicialmente bajo supuestas amenazas y torturas policiales. Mendinueta, incluso, ha llegado a jactarse de la sinceridad de los etarras por ser miembros de una "organización revolucionaria, socialista e independentista", como se ha referido a ETA.

Muy distinta es la versión de la Policía autonómica vasca, varios de cuyos ertzainas han comparecido como testigos y peritos para confirmar que los interrogatorios de estos etarras se realizaron "con total normalidad" y con un "trato exquisito". También han coincidido con la tesis de la Fiscalía de que Gadafi y Turko fueron los que asesinaron a Francisco Díaz de Cerio.

Penas y casos pendientes

La Policía francesa detuvo al etarra Iglesias Chouzas en 2000 y cinco años después el país vecino lo entregó a España, donde también fue condenado a cárcel hasta 2038. Cumplirá tres cuartas partes de esa pena dentro de nueve años, cuando podrá acceder al tercer grado y a la libertad condicional. A finales de 2020 obtuvo el segundo grado penitenciario y el Ministerio del Interior le acercó al País Vasco desde la cárcel de Villena (Alicante) a la de Dueñas (Palencia).

El de este ex guardia civil no es el único frente que Gadafi tiene pendiente con la Justicia. La misma Audiencia Nacional reabrió la semana pasada la causa por el asesinato de Miguel Ángel Blanco para investigar a toda la cúpula de ETA cuando la banda secuestró y asesinó al joven concejal del PP en Ermua (Vizcaya) hace 25 años. El magistrado del Juzgado Central de Instrucción Número 6, Manuel García-Castellón, investiga si el propio Gadafi y otros ocho dirigentes etarras ordenaron, planificaron o permitieron este crimen en 1997.
Jorge Navas.
98
Noticias Nacionales / Re:CATALUÑA
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
Los guardias civiles y policías de Cataluña exigen la ejecución de la sentencia del 25% para que sus hijos puedan estudiar en español
27.03.2022.-

Destinados muchos de ellos en Cataluña desde otras CCAA, no encuentran colegios en español

Los guardias civiles y policías nacionales destinados en Cataluña se movilizan para que sus hijos puedan estudiar en castellano. Jucil, la entidad más representativa del Instituto Armado, presentará mañana un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) para exigir la ejecución forzosa de la sentencia que obliga a impartir un 25% de materias en español en todas las escuelas de la comunidad autónoma.

Agotado el plazo para que la Generalitat aplicara voluntariamente el fallo judicial, Jucil -en coordinación con las plataformas Hablamos Español y Convivencia Cívica, y con el apoyo del sindicato de policías nacionales, Jupol- batallará para que el Gobierno catalán se vea forzado a enterrar la inmersión lingüística.

Considera el recurso -al que ha tenido acceso EL MUNDO- que los miembros de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están legitimados para exigir la ejecución forzosa de la sentencia, porque sus miembros pueden ser destinados a Cataluña y tienen el derecho a educar a sus hijos en la comunidad.

Las alegaciones remitidas al TSJC subrayan que, «con la actual situación de Cataluña, no se encuentran colegios en la red pública y son casi inexistentes en la red de centros concertados los colegios que garantizan la aplicación de la sentencia, no teniendo a disposición de los miembros de las Fuerzas y Seguridad del Estado centro educativo alguno en el que educar a sus hijos conforme a la legislación vigente».

DERECHO A LA CONCILIACIÓN FAMILIAR
Consideran los recurrentes que esta situación «atenta contra su derecho a la conciliación familiar [...] al no disponer de centros donde se respete la legalidad lingüística y puedan estudiar también en castellano».

La organización de guardias civiles declara tener un «interés directo en que se ejecute la sentencia» por «tener un derecho reconocido a que los hijos de cualquier miembro del cuerpo destinado en Cataluña estudien también en castellano».

El recurso subraya, asimismo, «la voluntad claramente incumplidora manifestada por la Administración» catalana para aplicar la sentencia del 25% de educación en castellano. Hecho que certifica que el viernes el consejero de Educación de la Generalitat, Josep Gonzàlez-Cambray, remitiera un escrito al Tribunal Superior de Justicia en el que sostenía que su forma de cumplir con el fallo sería impulsar una modificación legal que, si bien hacía alusión al uso del castellano en los colegios, evitaba fijar cualquier porcentaje de materias impartidas en esta lengua, como exige el tribunal.

450 EUROS DE INDEMNIZACIÓN
Los guardias civiles reclaman al TSJC que «requiera al director de cada uno de los centros educativos de Cataluña para que de forma inmediata adopte cuantas medidas sean necesarias para dar cumplimiento a la sentencia, realizando los apercibimientos correspondientes en caso de incumplimiento». Además, reclama una indemnización de 450 euros por cada trimestre que no se pueda cumplir la sentencia a favor de los miembros de la Guardia Civil con hijos en edad escolar en Cataluña.

El Ministerio del Interior ya reconoció el pasado mes de agosto «conflictos» en Cataluña para la escolarización en castellano de los hijos de los guardias civiles y policías nacionales destinados en Cataluña.

En respuesta a un escrito que la asociación Hablamos Español, el sindicato policial Jupol y la asociación de guardias civiles Jucil remitieron tanto a Interior como al Ministerio de Educación, la directora de gabinete del ministro Fernando Grande-Marlaska, Susana Crisóstomo, abogó «por el cumplimiento de la normativa vigente, así como el de las resoluciones judiciales dictadas al respecto».

«Convengo con usted en que las necesidades de escolarización para los hijos de estos funcionarios, que bien por traslado voluntario, derivado de un ascenso, o por cualquier otro avatar personal han de elegir modelo lingüístico, deberían estar resueltas independientemente del territorio en el que se solicite plaza escolar, sin que la elección de un determinado modelo sea un inconveniente o genere conflictos», manifestó la mano derecha del ministro del Interior, para después dejar la resolución de la cuestión en manos del Ministerio de Educación.

Transcurrido el plazo para la aplicación voluntaria de la sentencia, e independientemente de recursos como el presentado por la asociación mayoritaria de guardias civiles, las entidades promotoras del bilingüismo también exigirán al Gobierno que reclame la ejecución forzosa del fallo judicial.
Víctor Mondelo @VMondelo
99
Noticias Nacionales / Re:PSOE
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
El Gobierno ante la tormenta perfecta: la semana 'horribilis' de Sánchez
26.03.2022.-

El presidente del Gobierno quiere retomar la iniciativa tras abrir en una semana varios frentes y caminar sobre el alambre.

En el mundo musulmán hay una palabra para describir a aquellos que parecen tener una especie de "suerte divina", un toque que les protege hasta en las peores circunstancias: "baraka". Pedro Sánchez-Castejón es una de esas personas que parecían tener "baraka". Hasta cuando se le torcía algo, como el voto en contra de los diputados de UPN a la reforma laboral, había algo que le acababa salvando, como el voto por error de Alberto Casero.

Nada parecía tumbar a Sánchez. Su "baraka" era infalible hasta que llegó mediados de marzo de 2022. Desde hace unos días, todo parece torcerse. Hasta lo que sale bien, un acuerdo con varias patronales del transporte, acaba saliendo mal, una asociación minoritaria no acepta el acuerdo e incendia las calles cuestionando no sólo al Gobierno sino la representatividad del Comité Nacional de Transporte por Carretera.

"Un sentimiento"
En el Gobierno hay ministros que toman nota de la protestas y alertan que el paquete de medidas que se presentará el martes será insuficiente para frenar la indignación. Aseguran que lo que hay en la calle es "un sentimiento" y contra eso no se puede luchar. Los españoles llevan varios años asistiendo a una pérdida de poder adquisitivo.

La crisis de deuda entre 2008 y 2014 fue un lustro perdido. En 2020 llegó la mayor caída de la economía desde la Guerra Civil por la pandemia y, cuando empezábamos a recuperarnos, llega la inflación y una situación que, algunos ministros ya advierten, será de "empobrecimiento".

Los ganaderos, los pesqueros, los transportistas, los hosteleros, pequeñas y medianas empresas. O dicho de otra manera: la clase media, la que constituye la masa electoral más importante está en pie de guerra. La que quita y pone gobiernos.

"La paz social" ya no sirve. La gente busca canalizar sus protestas con nuevas asociaciones difíciles de controlar que encumbran a líderes desconocidos ¿El mayor temor? Que surjan una especie de "chalecos amarillos" que incendien las calles. De momento, la huelga de transportistas va a seguir. ¿Será el comienzo?

Medidas "inconcretas"

Sánchez acordó con los presidentes autonómicos del PP, reunidos en la conferencia de presidentes de La Palma, bajar los impuestos pero, como casi todo lo que firma La Moncloa, puede ser papel mojado. El Ejecutivo ultima, durante este fin de semana, el paquete de ayudas que será para los sectores más afectados y que incorporará cuantiosas subvenciones.

Durante los últimos días, los ministros han ido alejando la idea de la prometida bajada de impuestos. Los socios parlamentarios del Gobierno, tras reunirse con Bolaños, coinciden con PP y Ciudadanos: "inconcreción" y "han dejado los deberes para última hora". Ni siquiera el PSOE y Podemos han llegado a un acuerdo sobre cuál es el programa básico del Ejecutivo.

La Moncloa esperaba soluciones milagrosas del Consejo Europeo y se ha encontrado con una solución intermedia a su plan C. Hay unanimidad entre los socios en que no se debería haber esperado al 29. Ahora, ya es tarde para atajar un malestar creciente.

Consejo "interruptus"

El Gobierno trató de vender que el Consejo europeo del 24 y 25 era decisivo y que por eso no tomaba medidas. Mientras el tiempo pasaba, Francia, Alemania, Italia o Portugal presentaban sus medidas en materia de hidrocarburos conscientes que lo que se jugaba en Bruselas sólo era una cuestión energética.

Pedro Sánchez, que hace unos meses llegó a asegurar que Scholz iba a aplicar en Alemania sus políticas, se ha encontrado a un canciller mucho más duro que Merkel. "La nueva etapa" que auguraban ambos tras un encuentro en las escalinatas de La Moncloa, no llega. Así lo pudo constatar Sánchez cuando la semana pasada fue a Berlín, buscando el apoyo alemán para desacoplar el gas de la factura y se encontró un portazo.

El canciller alemán le avisó de que rechazarían la idea porque podrían espantar a los inversores en Europa, justo en este momento en el que se necesita más dinero privado para crear fuentes de energía alternativas al gas ruso. Scholz le anticipó a Sánchez que se encontraría también la oposición de Países Bajos y Austria. El líder del PSOE descubrió de golpe que las alianzas nacionales y de norte-sur son más fuerte que las ideológicas.
Rubén Fernández. @RubenFernandez
100
Noticias Nacionales / Re:PSOE
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
Todos los socios del PSOE le dejan solo y el Congreso reprocha al Gobierno su abuso de la Ley de Secretos
24.03.2022.-

Ni siquiera Podemos acude en auxilio de los socialistas ante la ofensiva del PP para obligarle a rendir cuentas
Las Cortes acusan al Gobierno de «defectuosa calidad democrática» y de obstaculizar la labor de los parlamentarios


Ni uno solo de los aliados del Gobierno, tampoco Unidas Podemos, ha acudido este jueves en auxilio de los socialistas ante la ofensiva lanzada por los populares contra el abuso que hace Moncloa de la Ley de Secretos Oficiales. Una legislación franquista.

El Gobierno se ampara recurrentemente en esta ley para negar información a los diputados cuando muchas veces se trata de datos o documentación que no entran en la categoría de reservados. Es el truco que Moncloa ha utilizado para no dar cuenta del uso que Pedro Sánchez hace del avión Falcon, de las reuniones del exministro José Luis Ábalos con la vicepresidenta del Gobierno de la República de Venezuela, Delcy Rodríguez, del llamado caso Ghali o de las actas de la Unidad Militar de Emergencias durante la pandemia.

Por esta vía, como mínimo el Gobierno gana tiempo para sortear el mandato que le impone la Constitución ya que si un diputado no está de acuerdo con la negativa, la única vía que tiene para acceder a la documentación es reclamarla ante los tribunales.

Hartos de este proceder de Moncloa, los populares lanzaron una ofensiva parlamentaria que incluye la proposición no de ley debatida este jueves en la Comisión Mixta de Seguridad Nacional (Congreso y Senado). La iniciativa reprocha la opacidad y el citado proceder antidemocrático del Gobierno, y le insta a comparecer cada vez que niegue información a un diputado amparándose en que se trata de información reservada.

El texto ha sido adelante con el votos de PP, Vox, Ciudadanos y Foro. El PSOE ha sido el único partido que ha votado en contra y no ha habido abstenciones ya que ninguno de sus socios ha acudido a votar. El episodio sirve de advertencia práctica de lo que el bloque de investidura subrayó este mismo martes en el Congreso: Pedro Sánchez gobierna gracias a sus socios y la legislatura se le puede escapar de las manos si sigue sin contar con ellos.

La proposición acusa al Gobierno de incumplir las «exigencias» democráticas y recuerda que los diputados «tienen reconocido, como parte de su status protegido» por la Constitución, « la facultad de solicitar la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones». Por ello, considera que el abuso de la Ley de Secretos Oficiales «supone que una indebida obstaculización» del ejercicio de la función de control y «acredita una defectuosa calidad democrática por parte del poder ejecutivo».

Por parte del PP ha intervenido el autor de la iniciativa y senador Fernando de Rosa, que ha acusado al Ejecutivo de ser «el más oscuro de la democracia» y de tener «tics autoritarios». Según este parlamentario, Moncloa no solo abusa de la Ley de Secretos Oficiales sino también del silencio administrativo para así torpedear la función de control de los diputados y senadores.

Desde Vox, la secretaria general del grupo parlamentario, Macarena Olona, ha recordado que su grupo ha llevado al Gobierno ante el Tribunal Supremo por negarle información y que hay una investigación judicial en curso. «Queremos toda la información porque solo así nuestra democracia será sana y fuerte», ha exigido, recordando que si pudo acceder a algunas actas sobre la labor de la UME en las residencias durante la pandemia fue por vía extraoficial ya que el Gobierno le denegó el acceso a los documentos.

El PSOE, por contra, ha amparado los abusos del Gobierno y ha reaccionado atacando a la oposición. La senadora Margarita Adrio ha considerado que todas las denuncias de PP y Vox ese refieren a cuestiones «desfasadas» y les ha acusado de carecer de sentido de Estado.

Las proposiciones no de ley no son, de momento, vinculantes para el Gobierno pero el Congreso tramita ya una reforma del Reglamento de la Cámara para obligar al Ejecutivo a remitir un informe sobre la situación y grado de cumplimiento de estas iniciativas.
Ana I. Sánchez.
Páginas: 1 ... 8 9 [10]