Mensajes recientes

Páginas: [1] 2 3 ... 10
1
Noticias Nacionales / Re:PSOE
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
El peor gobernante en el peor momento
17.03.2025.-

«España está en manos de un líder ambicioso y de instinto autoritario, lejos de la altura política y moral que exigen los tiempos»

La guerra de Ucrania se aproxima a un final que se parece más a una victoria que a una derrota de Rusia, lo que justificaría la estrategia expansionista de Putin. Europa se rearma ante la posibilidad de tener que responder sin el acostumbrado respaldo de Estados Unidos a las amenazas contra su seguridad. Donald Trump rediseña las alianzas internacionales sobre la base de la ley de la fuerza, encumbrando a todos los matones del mundo.

 Vivimos una época de acoso a la democracia en el que se requiere de líderes moralmente dotados para movilizar a los ciudadanos en la defensa de las libertades y derechos que corremos el riesgo de perder. Habrá que hacer grandes sacrificios y sólo un político de gran estatura podrá pedírselos a la población.

Desgraciadamente, todo esto nos pilla en España con el paso cambiado, en manos de un dirigente incompatible con los valores que hoy toca defender, un presidente del Gobierno de instintos autoritarios, sin convicción democrática, que no dudaría en intentar sacar ventaja de la peor catástrofe. Eso es exactamente lo que está haciendo estos días.

 Insensible a la trascendencia del momento y a la gravedad de las consecuencias que todo esto puede tener para los españoles -al fin y al cabo estamos hablando nada más y nada menos que de la forma de evitar una guerra en Europa-, Pedro Sánchez se afana con más pasión en castigar en la televisión a Isabel Ayuso o asegurarse el control absoluto del grupo Prisa, y pone más entusiasmo en humillar al líder de la oposición en sus ridículas «rondas de consulta» que en buscar la necesaria unidad de la sociedad ante los desafíos que se adivinan.

«No esperemos un gesto de grandeza de Sánchez porque eso sería tanto como esperar el ladrido de un gato. Es un político nacido para dividir y destruir»

No lo esperemos. No esperemos un gesto de grandeza de Sánchez porque eso sería tanto como esperar el ladrido de un gato. No está en su naturaleza. Sánchez es un político nacido para dividir y destruir. Hoy que los tiempos exigen lo contrario, España se encuentra atascada y condenada a una incertidumbre fatal. Sánchez obtuvo su primera victoria con la división y posterior destrucción del Partido Socialista y se ha consagrado desde su llegada al Gobierno por crear suficiente enfrentamiento y quiebra en la sociedad española como para que su mandato no se viera en peligro.

Ahora que los tiempos exigen otra cosa se le ve desnortado, esperando todavía una ocurrencia o una circunstancia que le sea favorable, pero sin duda empecinado en no hacer lo que debería. Es obvio que carece de apoyos parlamentarios para cumplir con los compromisos que Europa exige y que debería, por lo tanto, convocar elecciones o buscar un acuerdo con el Partido Popular. Pero ambas cosas serían contrarias a su naturaleza. No concibe renunciar al poder por un bien superior porque no entiende ningún bien superior que sí mismo.

Siempre buscó en la política única y exclusivamente la obtención del poder, no con el propósito de gobernar en beneficio de la población, sino por el mero disfrute del mismo. Tampoco forman parte de sus registros como político y como persona la humildad y la generosidad que se requieren en estos momento para hablar con la oposición y hacer las renuncias que sean necesarias con tal de conformar un bloque democrático y europeísta. Sólo así sería España capaz de responder a lo que este tiempo requiere. Pero, en su lugar, lo que tenemos es al Sánchez de siempre, el mismo Sánchez que no ha dudado en abrir las puertas de Moncloa a Bildu y en darle al independentismo catalán el poder que les negaron las urnas única y exclusivamente para mantenerse en el poder. En esas manos está España en esta hora crítica de nuestra historia.
Antonio Caño @Antonio_Cano_
2
Foro de Usuarios / Re:HISTORIA
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
Hace 500 años, la derrota de Pavía: el fin del sueño italiano de Francia
23.02.2.025.-

Hace exactamente 500 años, el 24 de febrero de 1525, Francia sufrió una de sus derrotas militares más trágicas en la batalla de Pavía, una batalla que marcó un punto de inflexión en las guerras italianas y tuvo importantes consecuencias para la historia de Europa. Este acontecimiento fue el resultado de una larga lucha entre las grandes potencias europeas por el control de la península italiana y resultó en la desafortunada captura del rey Francisco I.

El sueño italiano
Desde 1494, la península italiana ha sido escenario de rivalidades entre Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico. Carlos VIII y luego su sucesor Luis XII decidieron invadir Italia para reclamar la corona de Nápoles. Sin embargo, Francia finalmente se vio obligada a abandonar sus reclamaciones en 1513 después de numerosas derrotas contra una coalición italiana. Sin embargo, en 1515, Francisco I revivió la política italiana de Francia al reclamar el ducado de Milán en nombre de una de sus bisabuelas, la duquesa de Orleans, nacida Valentina Visconti, hija del duque de Milán. Su rotunda victoria en la batalla de Marignano, el 13 y 14 de septiembre de 1515, le permitió imponer su dominio sobre gran parte del norte de Italia.

Sin embargo, un nuevo actor cambió el equilibrio de poder en 1516 cuando el joven Carlos de Habsburgo se convirtió en rey de España y luego elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1519. Esta situación colocó a Francia en una posición estratégica delicada. De hecho, ahora estaba atrapada entre las posesiones de Carlos V en España, los Países Bajos, Alemania e Italia. Para consolidar su autoridad y contrarrestar esta amenaza, Francisco I lanzó una nueva campaña en 1524 para asegurar su presencia en Lombardía. Su objetivo entonces estaba claro: tomar Pavía, cuyo asedio comenzó el 26 de octubre de 1524.

" Todo está perdido excepto el honor y la vida "
Tomando el mando de sus propios ejércitos, Francisco I movilizó 18.000 hombres y una poderosa artillería para debilitar las defensas de Pavía y crear una brecha en sus murallas. Sin embargo, la guarnición imperial resistió ferozmente, frenando considerablemente la ofensiva francesa. Mientras tanto, Carlos V organizó un contraataque y envió un ejército de socorro dirigido por Carlos de Lannoy, virrey de Nápoles, Fernando de Ávalos, marqués de Pescara, y Carlos de Borbón, un auténtico traidor ya que era un antiguo condestable de Francia que había pasado al servicio del Imperio.

El 2 de febrero de 1525, este ejército de 29.000 hombres sorprendió y rodeó el campamento francés, atrapando a Francisco I detrás de zanjas y empalizadas construidas apresuradamente. Según Paolo Cau, especialista en historia militar, en la noche del 23 al 24 de febrero, aprovechando la oscuridad y la niebla, las tropas imperiales decidieron lanzar un ataque sorpresa contra las posiciones francesas. Al mismo tiempo, la guarnición de Pavía realizó una salida para atacar a los franceses por la retaguardia.

Ante esta ofensiva coordinada, los franceses intentaron resistir, pero en vano. Francisco I dirigió entonces una carga desesperada con su caballería para repeler parte de las tropas imperiales. Pero la potencia de fuego de los arcabuceros españoles bien posicionados diezmó a los caballeros franceses. La confusión se instaló en las filas francesas: los mercenarios suizos se retiraron, mientras que varios grandes capitanes franceses, entre ellos Jacques de La Palice, La Trémoille y Bonnivet, murieron en combate. La batalla se convirtió rápidamente en una carnicería y Francisco I , herido, fue capturado por Carlos de Lannoy. El rey caballero, poco después de su derrota, envió una carta a su madre Luisa de Saboya diciéndole que " todo está perdido excepto el honor y la vida ".

El precio de la derrota de Pavía
La derrota en Pavía fue un desastre colosal para Francia. Además de las grandes pérdidas humanas y la muerte de muchos líderes militares excepcionales, la captura del rey sumió al país en una crisis política. Es la primera vez desde la captura de Juan II el Bueno en la batalla de Poitiers en 1356 que un rey de Francia es hecho prisionero en el campo de batalla. Francisco I fue entonces llevado a España, donde se vio obligado a firmar un tratado en Madrid en enero de 1526. Por este acuerdo, renunció a todas sus ambiciones en Italia, cedió todos los territorios de Borgoña a Carlos V y tuvo que pagar un rescate muy elevado.

En un primer momento, Francisco I consideró abdicar en favor de su hijo mayor para evitar esta humillación a Francia. El Parlamento de París respondió entonces a su petición felicitándolo por su altruismo personal en favor del bien del reino, pero también le anunció que esta decisión no le correspondía tomar en nombre de las leyes fundamentales del reino y del principio de indisponibilidad de la corona. Según este último, el rey no puede designar a su sucesor, ni cambiar el orden de sucesión, ni renunciar a sus derechos al trono, ni siquiera abdicar.

Al no ver otra solución, el rey cautivo finalmente ratificó los términos del tratado, pero también entregó a sus dos hijos mayores, el delfín Francisco de Francia, de siete años, y el futuro Enrique II, de seis, como rehenes a la corte de España a cambio de su libertad. Estos niños no regresarían a Francia hasta 1530 a cambio de un nuevo rescate.

Una vez liberado, Francisco I preparó su venganza y se negó a cumplir sus promesas, alegando que había sido obligado deshonestamente a aceptarlas. Este acto de desafío condujo a la formación de la Liga de Cognac, una alianza entre Francia, el Papa Clemente VII, Venecia y Florencia, destinada a contrarrestar la hegemonía de Carlos V en Italia. Sin embargo, a pesar de varios otros intentos militares, Francia nunca volvería a lograr establecer una presencia duradera en Milán o Lombardía. Las guerras italianas continuarían hasta 1559, pero Pavía marcó sin duda el fin del sueño italiano de Francia.
Éric de Mascureau.
3
Noticias Internacionales / Re:FRANCIA
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
El discurso de Briand sobre el laicismo: ¿hoy frente al Islam?
22.02.2025.-

Mientras que el 18 de febrero el Senado aprobó un proyecto de ley para prohibir el uso del velo islámico en el deporte en Francia y resurge el debate sobre el uso del velo en la universidad y durante el apoyo académico , me pregunté por qué no se menciona una prohibición general de este atributo que es contrario al espíritu del laicismo.

Por eso busqué una perspectiva histórica releyendo atentamente el notable discurso de Aristide Briand , ponente de la ley de 1905 sobre la separación de la Iglesia y el Estado. ¿Qué contiene que pueda confirmar la necesidad, hoy, de fortalecer la definición de nuestra laicidad en la Constitución?

1. Este discurso histórico describe de manera muy precisa y completa las dificultades de las relaciones entre los gobernantes y el papado, desde Clodoveo hasta la Tercera República, pasando por las Guerras de Religión, el Edicto de Nantes y su revocación, el galicanismo, la Revolución y el estatuto civil del clero, los concordatos de 1801 y 1813, la creación del Consistorio israelita en 1808, la obra secular de Jules Ferry, las leyes de 1901 y 1904 (ley Combes) que cuestionan la enseñanza religiosa y las congregaciones.

El término secularismo se utiliza varias veces, en particular para explicar la separación del poder temporal del poder espiritual, una confusión que los reyes han utilizado durante mucho tiempo para establecer su poder divino.

2. Sin embargo, el término laicismo no fue utilizado en el texto mismo de la ley. El legislador de la época no quiso congelar la noción de laicismo en una definición exhaustiva, sintiendo intuitivamente la necesidad de dejar la puerta abierta a desarrollos futuros.

3. La aplicación de esta ley también se ha visto restringida en nuestras colonias de mayoría musulmana, como Argelia, Madagascar y el Alto Senegal. El legislador había comprendido claramente que no era aplicable en su forma actual, tanto porque el Islam es una religión teocrática, opuesta al secularismo, como porque nuestra administración colonial prefería tenerla administrativamente en sus manos, en lugar de darle rienda suelta y tomar demasiado poder.

4. En ningún momento se aborda la cuestión del Islam, ni en el informe ni en la ley. Se refieren únicamente a las religiones católica, protestante y judía. El legislador no podía imaginar que un día una inmigración musulmana masiva plantearía el problema de su "adaptación" a nuestro secularismo y a nuestra cultura, y al mantenimiento del orden social.

5. De lo anterior se desprende que corresponde a nuestra generación, no remediar la insuficiencia de la ley, sino enriquecer la definición de laicidad que hoy se impone a todos y, por tanto, a los musulmanes en Francia, sin tocar la ley misma, lo que reavivaría las querellas entre clérigos y anticlericales y daría lugar a nuevas reivindicaciones confesionales. Se trata de una labor que la Comisión de la Stasi no realizó en 2002, que se contentó con una interpretación demasiado restrictiva de la neutralidad de la función pública.

Si Aristide Briand volviera hoy, no hay duda de que haría campaña, por ejemplo, por la prohibición del velo islámico en los espacios públicos, porque su visión liberal le llevaría a pensar que ninguna religión puede invadir un espacio que pertenece a todos.

Sólo una escritura en nuestra Constitución de la necesidad de neutralidad religiosa y de discreción en el espacio público, colectivo (laboral) y político es necesaria frente al avance de un Islam conquistador.

Philippe Franceschi
4
Noticias Internacionales / Re:FRANCIA
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
“La mayoría política del PE está ampliamente a favor de las causas LGTB” en la Comisión Europea.
13.02.2025.-

Ocho millones de euros: esa es la cantidad de financiación que concede la Comisión Europea a proyectos que promueven la ideología transgénero.  "Un escándalo", denuncia Laurence Trochu, diputada europea del partido Identidad-Libertades.

Sabina de Villeroché. ¿Quién decide conceder este tipo de financiación y designa a los beneficiarios?

Laurence Trochu. Se trata de subvenciones incluidas, en su mayor parte, en el presupuesto de la Unión Europea dedicado a la investigación. Este presupuesto lo votan los parlamentarios europeos, pero los diputados votan una suma global destinada a la investigación, y por supuesto no específicamente a estos proyectos aislados.

La Comisión de Presupuestos y la Comisión de Control Presupuestario tienen la posibilidad de supervisar de forma más eficaz el uso de los fondos, pero la mayoría de estos proyectos en realidad pasan desapercibidos. La Comisión tiene una gran influencia en la asignación de fondos y en los beneficiarios. También les ayudan las redes de lobby que son muy conscientes de la posibilidad de beneficiarse con ese dinero.

El hecho es que la Comisión recibe un mandato político del Parlamento, y éste podría decidir dejar de financiar proyectos con un marcado componente ideológico. Estamos lejos de eso, ya que la mayoría política del Parlamento Europeo sigue estando en gran medida comprometida con las causas LGBT. Sin embargo, en la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género en particular, estamos creando mayorías de derecha que permiten bloquear las posiciones delirantes de los partidos políticos de extrema izquierda.

SdV ¿Cuántas otras financiaciones ideológicas de esta naturaleza y en cuántos ámbitos se deciden en el seno de la Comisión Europea?

LT Quisiera, en primer lugar, saludar el trabajo del denunciante que nos ha permitido poner el dedo en la llaga de este desperdicio, y que trabaja en X bajo el nombre de Maître Bouli (Deep_Waste). Se trata de un auténtico escándalo: son innumerables los proyectos que se están llevando a cabo y afectan a numerosos sectores. Ayuda a los inmigrantes, desarrollo de la educación sexual, innumerables proyectos culturales y sociales, promoción del Islam, todo está cubierto. Estamos trabajando en un censo de estos datos pero el trabajo es inmenso. Esta información es pública, pero hay que saber dónde buscarla, y la mayoría de las veces no es objeto de una comunicación reforzada por parte de la Comisión Europea. Hasta el momento, es imposible ofrecer una estimación cuantificada del dinero desperdiciado en este tipo de iniciativas, ni enumerarlas todas. Este tema nos mantendrá ocupados durante varios meses.

SdV ¿Qué margen de maniobra tenéis para acabar con este tipo de reparto de dinero público?

LT La prioridad es denunciar estas enormidades, darlas a conocer al público en general, que no es consciente del uso de este dinero de sus impuestos. Además, actualmente estoy trabajando en reunirme con mis colegas del grupo ECR [N.D.: el grupo de los conservadores y reformistas europeos, que incluye el partido Fratelli d'Italia de Giorgia Meloni], miembros de las Comisiones de Presupuestos y de Control Presupuestario, para que estas cuestiones puedan ser examinadas por el Tribunal de Cuentas Europeo y para obtener más información sobre el uso de los presupuestos europeos. Paso a paso, identificaremos, denunciaremos y combatiremos todo aquello que necesite ser denunciado. Y hacer que esto se sepa tanto como sea posible será útil para presionar a los políticos a través de los votantes de la Unión Europea.

SdV ¿Te inspiran los métodos de la administración Trump y su " Departamento de Eficiencia Gubernamental " encabezado por Elon Musk para perseguir el despilfarro de dinero público?

LT Es un poco pronto para juzgar los resultados, pero es cierto que el peso burocrático en la UE y en Francia es un verdadero problema. Un ejemplo de ello son las innumerables agencias francesas que habría que eliminar. La eficiencia debe ser ante todo la de la simplificación. Sabemos que es posible: la reconstrucción de Notre Dame en cinco años es una prueba de ello, y sólo fue posible porque estuvo exenta de todas las normas habitualmente obligatorias y de la multiplicación de interlocutores en un expediente. Las decisiones estadounidenses son una oportunidad que no pueden perder las naciones europeas: la competencia con unos Estados Unidos que ahora defenderán realmente sus intereses será dura.
Sabine de Villeroché
5
Noticias Internacionales / Re:FRANCIA
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
Los mil millones de estas queridas asociaciones pro inmigrantes
12.02.2025.-

¡Mil millones de euros! Para ser más precisos, 1.100 millones: esa es la cantidad de subvenciones que recibirán, en 2023, las asociaciones que trabajan en Francia en materia de inmigración e integración. En 2019, esta cantidad fue “solo” de 716 millones de euros. Esto representa un aumento del 52% en cuatro años. Estas cifras alarmantes acaban de ser publicadas en un informe del Tribunal de Cuentas . Pero ojo, solo representan la mitad de los créditos asignados por el presupuesto del Estado a la misión "Inmigración, asilo e integración": 2.300 millones de euros en 2023, un aumento del 23% desde 2019. Un informe explosivo, por tanto, para unas cifras que explotan. Se debe tener en cuenta que no tienen en cuenta los importes asignados por los departamentos para los menores no acompañados (MNA) apoyados por la Acción Social para la Infancia (ASE). No son los mismos presupuestos pero sale de los mismos bolsillos: los tuyos.

Mientras tanto, a los franceses se les dice, debido al déficit público, que deben esforzarse, ahorrar dinero y pensar en las generaciones futuras a las que dejaremos una deuda abismal. Está bien. Por su parte, Marine Le Pen, al descubrir este informe, no dudó en dar un paso al frente, calificando, en X, la " negativa ideológica del ministro socialista de Economía, apoyado por François Bayrou, de abordar el tema de los gastos disparatados en materia de inmigración  " como un "  insulto a los franceses a los que se les pide que se aprieten el cinturón  " y una "  injusticia repugnante  ".

Oficinas de inmigración

Pero volvamos a nuestras queridas asociaciones. Asociaciones en las que el Estado delega, subcontrata, externaliza –llámese como se quiera– una misión que, en principio, es de su responsabilidad. Esto es, por lo demás, lo que recuerdan los magistrados de la calle Cambon en su informe. ¿Por qué este pase al ala? Esa es la pregunta. Como si la inmigración no fuera hoy " la madre de todas las batallas ", según la expresión de Thibault de Montbrial. Asociaciones, pues, que prestan los diferentes servicios ofrecidos a los extranjeros en función de su estatus administrativo: vivienda, empleo, aprendizaje del francés y sobre todo, por supuesto, asistencia jurídica. Todo esto está muy bien, salvo que... Excepto que estas asociaciones son muy a menudo agencias militantes, pro-inmigración y no lo ocultan. En pocas palabras, tenemos a ministros del Interior pidiendo firmeza en materia migratoria mostrando sus músculos. Al mismo tiempo, estos ministros delegan la gestión de la inmigración a asociaciones que tiran en la dirección contraria. Para que conste, durante el periodo 2019-2024, este ministro se llamaba Gérald Darmanin. ¿Quieres una comparación? Es un poco como si el Ministro de las Fuerzas Armadas confiara la custodia de equipo militar a objetores de conciencia. Y todo esto, os recordamos, con dinero público que no es más que el dinero de los contribuyentes.

Auténticas fábricas de reciclaje para ex políticos

¿Qué opinas? Tenemos tres hipótesis a nuestra disposición: En primer lugar, el Ministerio del Interior no puede hacer nada al respecto y no tiene control sobre nada. El segundo: no le importa. El tercero: de hecho, piensa lo contrario de lo que nos anuncia con grandes gestos de la barbilla. En el primer caso es preocupante, en los otros dos es un insulto para los franceses. En los tres casos hay motivos para sentirse un poco molesto. Y, por si fuera poco, sabemos que estas asociaciones suelen estar controladas, en sus cúpulas, por antiguos políticos: ¡como el Consejo Constitucional, auténticas fábricas de reciclaje! Sólo un nombre: Najat Vallaud Belkacem, que no necesita presentación. Actualmente es presidenta de France Terre d'Asile. Esto le permite hacer grandes vuelos líricos, en Le Monde o en otros lugares, en largos artículos, para denunciar la ley de inmigración o incluso el laboratorio de extrema derecha en que se ha convertido la Italia de Giorgia Meloni.

Así pues, como vivimos en tiempos claramente sentimentales (sensación de inseguridad, sensación de inmersión migratoria), ¿cómo no mencionar ese sentimiento de que los franceses son tomados a la ligera en los niveles más altos del Estado? ¿Un sentimiento como cualquier otro o una realidad, como la inseguridad y la inmersión migratoria?

Gabrielle Cluzel.
6
Noticias Nacionales / Re:VOX
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
Lo que A. Weidel (AfD) espera de Orbán en Budapest.
11.02.2025.-

El martes 11 de febrero, Alice Weidel viaja a Budapest para un primer encuentro con Viktor Orbán. Esta visita no es baladí, para ninguno de los dos lados. Sella una maduración política antiglobalista, o más bien posglobalista, en todo el continente. Para el candidato a la cancillería alemana, se trata de una primera demostración de consideración internacional en Europa en el contexto de un cordón sanitario alemán tan feroz como agotado. Del lado húngaro se trata de un cruce del Rubicón. Viktor Orbán comenzó su participación política en la lucha anticomunista, y luego el Fidesz adoptó un enfoque "ni de derecha ni de izquierda". Fue al ganar las elecciones de 1998 que entró en una militancia partidista europea: por invitación del canciller Helmut Kohl, el joven primer ministro húngaro se unió al Partido Popular Europeo (PPE). Por eso, para los países de Europa Central es muy importante, tanto política como económicamente, el modo en que nos posicionemos respecto a Alemania.

El PPE es la mayor fuerza política de Europa, y la CDU se lleva la parte del león. Una posición cómoda que el Fidesz ha tenido cuidado de no cuestionar durante dos décadas. ¿Cómo podemos entonces explicar la reconfiguración actual?

2015: la ruptura con Orbán
Durante la crisis migratoria de 2015, Viktor Orbán hizo sonar la alarma precisamente para recordar a su grupo europeo el sentido común y la protección de las fronteras europeas. Dado que la mayoría en la cámara de Estrasburgo está formada por el PPE, sólo se puede alcanzar un consenso obteniendo su apoyo. Pero el modelo europeo reproduce lo que ocurre en Alemania: la canciller Angela Merkel (CDU) lleva el timón a favor de una inmigración descontrolada y estructural, justificada como una necesidad moral y económica. En este contexto revolucionario, una parte importante de la sociedad alemana se sintió huérfana de representación política. La Alternativa para Alemania (AfD), un partido euroescéptico fundado en 2013 como un movimiento de desafío a las disfunciones monetarias de la UE, adoptó luego un giro identitario y experimentó un rápido crecimiento.

Alice Weidel se unió a la AfD en octubre de 2013 y su perfil corresponde a la orientación inicial del partido. Nacida en 1979, realizó brillantes estudios de economía, trabajó durante varios años para Goldman Sachs y Allianz antes de fundar su propia empresa de consultoría. Ha vivido en China y habla mandarín. Por último, es liberal en moral y definitivamente no encaja en ninguna de las casillas correspondientes a la "extrema derecha" chovinista y retrógrada. El hecho de que proteste contra la inmigración masiva y su oposición a la ideología de la diversidad la sitúan en el corazón de la AfD, un partido que también está marcado por diversas tendencias: identitaria, conservadora y soberanista.

En Alemania, un consenso común contra la inmigración masiva
Alemania no sabe claramente lo que quiere, pero se está formando un consenso contra lo que muchos alemanes ya no quieren: la inmigración masiva y sus consecuencias, la guerra en Ucrania y la crisis económica que la acompaña, la ideología "verde", el estribillo antinacional, etc. Sin embargo, en cada uno de estos elementos se perfila una convergencia con la línea política asumida en Hungría desde 2010, una línea que le valió al Fidesz su longevidad así como su expulsión del PPE en 2021: la receta del éxito político ya no está en el consenso liberal. Sin embargo, el Fidesz hizo una observación amarga: al no haber logrado lanzar un consenso europeo alternativo desde el interior del PPE, se encuentra huérfano de un grupo político y enfrentado a la hostilidad combinada de los demócratas en Washington y de la Comisión en Bruselas.

Paradójicamente, la sanción democrática es igual de clara: en abril de 2022, los húngaros volvieron a votar por el Fidesz, con una mayoría de dos tercios en el Parlamento y un número récord de votos. Mejor aún: las elecciones europeas de 2024 fortalecerán algo a los partidos de derecha y el Fidesz está detrás del grupo "Patriotas por Europa", que reúne a partidos de trece países, entre ellos el francés RN, el austriaco FPÖ, la Lega italiana y Vox por España. Tercer grupo del Parlamento Europeo y principal protagonista a la derecha del PPE, esta fuerza política se sitúa entre los "Conservadores y Reformistas Europeos", del que Georgia Meloni es la principal protagonista, y la "Europa de las Naciones Soberanas", donde la AfD ocupa el lugar central. Una alternativa política requiere una buena comprensión de las formaciones patrióticas dominadas por Francia, España, Alemania e Italia: una tarea hercúlea a la que Viktor Orbán puede contribuir.

La apertura de la AfD es parte de una década de trabajo político
Si es posible otro consenso europeo, se logrará fuera del PPE y le dictará sus condiciones. Esta perspectiva es todavía muy hipotética: la CDU lidera la carrera en la actual campaña. Pero la victoria de Donald Trump cataliza el declive de la corrección política liberal. El apoyo declarado de Elon Musk a la AfD ("la mejor esperanza para Alemania") perturba las costumbres del patriotismo alemán en cuarentena internacional. La apertura de la AfD forma parte de una década de trabajo político y está vinculada al fracaso de los partidos políticos tradicionales al otro lado del Rin. Esta normalización viene en primer lugar de la sociedad alemana a través de sus decisiones electorales y, sólo después, del eco internacional que encuentra este éxito interno.

¿Qué busca entonces Alice Weidel en Budapest? Agarrar, de la mano de Viktor Orbán, la famosa ventana de Overton que amplía el campo de posibilidades y acerca al poder. ¿Qué espera Viktor Orbán de la AfD? Coordinación eficaz de los distintos protagonistas del interés nacional en toda Europa, al servicio, sobre todo, de las libertades húngaras.
Thibaud Gibelin.
7
Noticias Internacionales / Re:FRANCIA
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
Cuando el Estado impone la presencia de un ex miembro de Daesh en una pequeña ciudad.
11.02.2025.-

Lure, pequeña ciudad de menos de 8.000 habitantes en el departamento de Haute-Saône, sede de una subprefectura situada a media hora de Vesoul (“ Queríais ver Vesoul… ”). Durante mucho tiempo, un regimiento de caballería estuvo acuartelado allí, antes de su disolución en 1997. Un shock en la época que hizo que esta ciudad del Franco Condado, cuna del zapador camember, cayera por debajo del umbral de los 10.000 habitantes. El atractivo, visto desde la Luna -o desde París, da lo mismo- no debe haber pesado mucho en la gran reorganización (no será la última...) que siguió a la decisión de Chirac de profesionalizar los ejércitos. Desde entonces, Lure parece haberse recuperado. Hoy, un nuevo pequeño seísmo acaba de sacudir la tercera ciudad de Haute-Saône: sus habitantes descubren que están albergando a un antiguo combatiente del Estado Islámico mientras esperan su expulsión de Francia, lo que, imaginamos, no será mañana.

Esperando a ser desalojado... alojado en un hotel.
Este individuo, de padre argelino y madre marroquí, llamado Karim Mohamed Aggad, luchó en Siria bajo la bandera de Daesh entre 2013 y 2014. A su regreso a Francia, fue detenido, juzgado y condenado a nueve años de prisión por “asociación criminal en el marco de una organización terrorista” . Tras cumplir su condena, en noviembre de 2023 fue despojado de su nacionalidad francesa. Evidentemente, ninguno de sus dos países de origen lo quería y, tras ser internado en un centro de detención administrativa (en espera...), a finales del pasado mes de junio, las autoridades, por orden del ministro del Interior, decidieron internarlo en un hotel de Lure. Cabe señalar que este hombre, de 34 años, es hermano de uno de los terroristas del Bataclan. El alcalde fue informado por el prefecto quien exigió la mayor discreción al concejal. A lo que éste respondió: no olvidemos que un alcalde es un cargo electo pero también un agente del Estado, cosa que las autoridades administrativas no olvidan nunca, sobre todo cuando les conviene.

Un alcalde indefenso
Este alcalde, socialista, aparentemente ha intentado mantenerse en esta delicada línea divisoria, según sus palabras a L'Est républicain : " La respeté, pero le manifesté mi total desacuerdo con esta medida de arresto domiciliario, porque estaba seguro de que acabaría siendo conocida y que preocuparía a la población ". Agregó: “ También me comuniqué con el Ministerio del Interior, pero no pasó nada”. "Ah, ¿bien? Hoy la gente lo sabe. ¿Cómo podría ser de otra manera en una gran ciudad de 8.000 habitantes donde todos, o casi todos, deben conocerse? Y la gente está preocupada. Seríamos menos así, incluso si esta persona de la lista S hiciera todo lo que le dicen, en particular ir a la comisaría tres veces al día. En Le Figaro , el alcalde volvió a hablar de esta falta de escucha por parte de las autoridades estatales: “ He contactado con las autoridades estatales durante semanas, pero no he recibido ninguna respuesta. " Lo encuentro chocante y despreciable ".

Olla de hierro versus olla de barro
Falta, o incluso ausencia de escucha, de desprecio: ¿cómo no hacer la conexión con otros asuntos que son otras tantas batallas perdidas de antemano entre la olla de hierro (el Estado, la Administración, las autoridades...) y la olla de barro (esos alcaldes que se ven obligados, de un día para otro, por ejemplo, a instalar a inmigrantes en el territorio de su comuna)? A menudo los mismos métodos, los mismos argumentos: la llamada telefónica de última hora, el hecho consumado, las palabras tranquilizadoras ("Es temporal, ya verás": este temporal que dura, como suele ocurrir en Francia), las presiones ("En cualquier caso, no tienes elección"), la apelación a los buenos sentimientos ("Cada uno debe hacer su parte"; "Ya verás, son realmente simpáticos"), los argumentos utilitaristas ("La llegada de inmigrantes es la garantía de mantener abierta la escuela"). ¿Lo estamos inventando? De nada.

“ Tenemos por delante años de transición demográfica ”
Relean el discurso de Emmanuel Macron a los prefectos del 15 de septiembre de 2022, en el que aborda la cuestión de la integración de los migrantes y estos " próximos años ": " años de transición demográfica ". ¿Es decir? ¿Un gran reemplazo? Frente a " zonas rurales que pierden población ", " si sabemos ofrecer alojamiento, ayuda de urgencia e integración en estas regiones a las mujeres y hombres que llegan a nuestro suelo, las condiciones de acogida serán mucho mejores que si les situamos en zonas ya densamente pobladas, con una concentración de enormes problemas económicos y sociales ". Todo está dicho, todo está ahí. ¿En qué proporciones? François Bayrou tiene su propia idea sobre el tema ...

Instalar inmigrantes para mantener abiertas las escuelas: ¿no es una forma retrógrada de ver las cosas? Pero visto desde la Luna -o desde París, es lo mismo- debe funcionar.

 Los nativos, estos paletos, a los que también se les prohíbe el acceso a las grandes ciudades por razones de defensa del planeta, verán aumentar su impuesto sobre bienes inmuebles para poder pagar los equipamientos comunitarios necesarios y subvencionar las asociaciones dedicadas a acoger a estos nuevos estudiantes y a sus padres, que acabarán instalándose en viviendas sociales (exentas del impuesto sobre bienes inmuebles...) que el municipio estará obligado a construir, bajo pena de sanciones económicas... En el fondo, así es como se construye una sociedad inclusiva. Con un poco más de esfuerzo, explicaremos a los alcaldes que instalar en su territorio a personas de la lista S, antiguos terroristas, es una forma eficaz de mantener su fuerza policial...
Georges Michel.


8
Noticias Internacionales / Re:FRANCIA
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
Resolviendo la crisis de la vivienda… ¡arruinando a los propietarios!
03.02.2025.-


Es la serpiente marina que lleva años girando y girando. Lista para morder el otoño pasado, la censura ha retraído sus dientes. No por mucho tiempo: aquí sale con su lengua bífida... La serpiente en cuestión es la ruina del propietario, el despojo de la horrible persona que invirtió en piedra y se niega a abrir su puerta de par en par. Ese es, más o menos, el sueño de toda la izquierda.

De hecho, durante años, los responsables de las políticas de vivienda han estado buscando un método infalible que obligaría a los propietarios de segundas residencias y otras viviendas vacías a ponerlas en el mercado de alquiler. El delegado encargado de la Vivienda en el Ayuntamiento de París ha encontrado la solución... clásica: asfixiarlos aún más con impuestos.

Ya con Hollande, luego con Macron…

Para ello, un primer decreto del 10 de mayo de 2013 (gobierno de Jean-Marc Ayrault), prorrogado por el decreto del 25 de agosto de 2023 (gobierno de Élisabeth Borne), estableció una lista de municipios en los que se aplicaría el impuesto sobre las viviendas vacías. . (TLV) y el impuesto a la vivienda sobre viviendas vacías (THLV). Medidas destinadas a resolver la crisis en las ciudades carentes de vivienda.

Por tanto, se ha aprobado la ley y, si usted es propietario de una vivienda que ha estado desocupada durante al menos un año en uno de los municipios enumerados, es posible que tenga que pagar un impuesto calculado sobre el valor del alquiler de dicha vivienda. Desde 2023, este tipo se ha fijado en el 17% para el primer año en el que el alojamiento pasa a ser gravable y en el 34% para los años siguientes.

Recordemos que en diciembre de 2012, Cécile Duflot , ministra de los gobiernos Ayrault I y II, llamó " a todos a movilizarse " para denunciar las viviendas vacías. Como escribía entonces el ex diputado del LR por los Alpes Marítimos Lionnel Luca: « Requisas, denuncias... C. Duflot siente nostalgia de la época soviética. ¿Cuándo se compartirá la vivienda entre varias familias? ¡Adiós, Lenin!  "La idea, como era de esperar, todavía está en desarrollo...

¡Cada vez más fuerte!

Lamentablemente, estos problemas administrativos no han servido para resolver la crisis de la vivienda, cada vez más aguda, sobre todo en las grandes ciudades y en particular en París. Y como nadie quiere cuestionar seriamente las razones subyacentes de esta crisis, siempre volvemos al mismo remedio: desangrar a los propietarios.

Según el INSEE, en 2020 había 262.000 viviendas vacías en París. Aquellos que Rémy Féraud, el protegido de Anne Hidalgo , decía querer " devolver " a los parisinos. La oferta de viviendas en alquiler se reduce drásticamente y, según un estudio del grupo SeLoger citado por Le Parisien el pasado mes de noviembre, "  la oferta de propiedades en alquiler en París se ha desplomado a la mitad (-54,8%) desde octubre de 2021 (-32% a nivel nacional). ) ”.

Jacques Baudrier (PCF), teniente de alcalde de París encargado de la Vivienda, tiene una idea buena, como decía el difunto Coluche: multiplicar el TLV y el THLV por tres. " A finales de noviembre, los senadores votaron que el impuesto a las viviendas vacías sería responsabilidad exclusiva de los municipios y sin ningún límite impositivo. Lo mismo ocurre con las segundas residencias. Pero la censura ha barajado las cartas  ”, recuerda Le Parisien . Baudrier vuelve entonces a la carga: hay que "  convencer a los propietarios de que les costará más no vivir en su vivienda que alquilarla ", afirma. En concreto, escribe el diario, "  de media, por un apartamento de 50 m2 hay que pagar entre 1.500 y 2.000 euros en impuestos". Mañana, con el nuevo régimen, serán 5.000 o 6.000 euros.  »

¿Para qué resultados?

Es, obviamente, en los barrios más ricos donde encontramos más viviendas vacías. Así, en el distrito 8 , la alcaldesa Jeanne d'Hauteserre (LR) nos confiesa: " Hay edificios enteros cuyas persianas están constantemente cerradas. Muchos de los propietarios son originarios de Oriente Medio y por lo tanto disponen de importantes recursos. No tendrán miedo de impuestos más altos. También tenemos un buen número de empresas que han comprado aquí porque tiene prestigio.  »

La situación de la vivienda en París no es más que el precio a pagar por una política aberrante aplicada desde hace dos décadas por la burguesía de izquierda que reina en la capital; el que quería transformar París en un paraíso para turistas ricos, sustituyendo tiendas de lujo por tiendas de alimentación, empujando a las clases medias cada vez más atrás de la circunvalación y abandonando sus aceras a campamentos de migrantes y drogadictos. Multiplicar los impuestos por 3, 5 o 10 no cambiará nada.
María de la Rue.
9
Noticias Internacionales / Re:FRANCIA
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
¿Nuclear? ¡Si, gracias!
03-02-2025.-

400 años antes de Cristo, los eruditos Demócrito y Aristóteles discrepaban sobre la noción de materia. Demócrito planteó la hipótesis de que la materia está compuesta de partículas elementales e indivisibles; A su unidad más pequeña la llama «átomo» (del griego atomos : aquello que no se puede cortar) o núcleo, de donde proviene el término «nuclear». Para él, los átomos son eternos e inmutables. Mientras que Aristóteles divide la materia en cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego. Esta última noción ha perdurado durante 2.000 años.
Hace dos siglos, la mayoría de los científicos creían que quedaba poco por descubrir en el campo de la física y afirmaban: "El átomo no existe". »

Teoría atómica moderna

La idea del átomo reaparecería en el siglo XIX con el británico John Dalton, quien basó sus trabajos en las investigaciones de un tal francés, Antoine de Lavoisier, considerado hoy el padre de la química moderna. Duda de la teoría de Aristóteles y profundiza en el estudio del átomo de Demócrito.
Henri Becquerel, nacido en 1852, hijo y nieto de politécnicos, es físico. Fue influenciado por el más grande matemático de su tiempo, Henri Poincaré, quien lo guió en sus investigaciones. Henri Becquerel observó por primera vez la radiación de uranio. Es mediante la separación de núcleos microscópicos (o átomos) o mediante la explosión del uranio que se produce un calor inmenso.

Tres premios Nobel de Física

En 1896, Becquerel descubrió cómo utilizar el uranio para aprovechar una formidable fuente de energía que permitiera calentar el agua, cuyo vapor, mediante la acción de turbinas, producía electricidad. Será energía nuclear.
En 1900, Marie Curie descubrió el radio, una sustancia distinta del uranio, pero 400 veces más intensa, con las mismas propiedades de emitir radiación natural; Calcula aproximadamente su masa atómica e inventa la palabra “radiactividad”. Esta mujer genial es considerada en el mundo como la mayor científica de la historia.
Junto a su marido, Pierre Curie, y Henri Becquerel, los tres recibirían dos Premios Nobel, en 1903 y 1911. Pero quizá estaban lejos de imaginar el alcance de su descubrimiento.
De avance en avance, el desarrollo de la energía nuclear comenzó realmente a finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando la investigación se centró en aplicaciones civiles.

En 2019, 250 años de reservas de uranio

Sobre todo porque no faltan reservas de uranio: entre 1945 y 2001 se explotaron 210 minas de uranio en territorio francés. Antes de la guerra, ya estábamos en la vanguardia de esta tecnología. Pero en 1940 y 1941, los ingenieros se marcharon a Londres o a Estados Unidos.
El 18 de octubre de 1945, el general de Gaulle creó la CEA, la Comisión de Energía Atómica, para convertir esta ciencia en una verdadera industria que elevase la economía nuclear francesa al segundo lugar mundial.

"Si quieres la paz, prepárate para la guerra", dice el adagio romano.

El general está decidido a construir la fuerza de ataque nuclear francesa. Entiende que será un medio para garantizar la soberanía y la independencia de Francia y para " asegurarse un lugar de preferencia en el concierto de las naciones ". Los estadounidenses están haciendo todo lo posible para evitarlo. Pero el 13 de febrero de 1960 realizó su primer ensayo en el Sahara argelino y se convirtió así en la cuarta potencia nuclear, después de Estados Unidos (1945), la URSS (1949) y el Reino Unido (1952).

“¡Nuclear, no gracias!” »

Tras la crisis del petróleo de 1973, el énfasis se trasladó a la energía nuclear civil. El primer ministro francés, Pierre Messmer, bajo el mando de Georges Pompidou, anunció la construcción de trece nuevas centrales eléctricas. El más poderoso del mundo, Superphénix, se convirtió rápidamente en el monstruo a derribar por los ecologistas y socialistas.
En ochenta años sólo ocurrirán dos accidentes graves. Los daños a la naturaleza y a la vida de muchas personas son asombrosos e imposibles de cuantificar (alrededor de 270.000 en Chernóbil, en la Rusia soviética, en 1986, y 150.000 en Japón, en Fukushima, en 2011).
En 2012, la central eléctrica de Fessenheim se convirtió en un tema de negociación entre los Verdes y el PS para las elecciones presidenciales. François Hollande anunció su cierre a finales de 2016, pero fue Emmanuel Macron quien decidió cerrarlo definitivamente en 2020, a pesar de las protestas de los vecinos. Coste del desmantelamiento: ¡400 millones de euros! Tras años de vacilaciones y postergaciones, hemos regresado a la energía nuclear con más fuerza aún.

La fuente de energía más segura

En la actualidad, la energía nuclear es una de las fuentes de energía menos letales. “ Con una producción energética equivalente, es trescientas cincuenta y una veces menos mortífera que el carbón, cuarenta veces menos que el gas y apenas el doble que la energía eólica ” ( Le Monde , 27 de marzo de 2022).
En cuanto a la energía eólica, sin siquiera mencionar los daños al paisaje, se mencionan sus peligros para la salud humana y animal cerca de los aerogeneradores: mareos, migrañas, presión en los oídos, depresión, estrés y otros síntomas relacionados con el ruido, los infrasonidos y Bajas frecuencias…
Entonces, ¿el futuro es solar? Ninguna energía está exenta de peligro. La astrofísica nos enseña que el Sol es un gigantesco reactor nuclear. ¿Se cerraría el círculo?
Antonio de Quelen
10
Noticias Nacionales / Re:PSOE
« Último mensaje por Brotes en 24 horas »
El Supremo acredita las maniobras chavistas de Sánchez y su esbirro García Ortiz
14.01.2025.-

El instructor de la causa abierta por la filtración de datos privados del novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, hizo público ayer un auto devastador para el futuro profesional y judicial del todavía Fiscal General del Estado. En el documento remitido a las partes presentes en la causa, el magistrado Ángel Luis Hurtado confirma la participación decisiva de la Fiscalía y la Presidencia del Gobierno en este intento de destrucción de un rival político, imputa a los colaboradores más cercanos de Álvaro García Ortiz por graves delitos y, de paso, reivindica la independencia y profesionalidad del equipo de la Guardia Civil encargado habitualmente de estas investigaciones, objeto de duros ataques por parte del Gobierno desde que este grave asunto inició su andadura judicial.

No hay precedentes de un escándalo de esta magnitud, ni en España ni en los países de nuestro entorno. Tal y como deja sentado el alto tribunal en el auto referido, el Fiscal General del Estado y sus colaboradores se habrían "concertado para revelar secretos o informaciones reservadas relativas a otro ciudadano, de los que habrían tenido conocimiento por razón de su oficio o cargo y que no deberían haber sido divulgados, y con ello incurrir en la eventual comisión del delito contemplado en el artículo 417 Código Penal".

El instructor se refiere a la mano derecha de García Ortiz en la Secretaría Técnica de la fiscalía y a la Fiscal Jefe de Madrid, ambos también imputados por participar de manera decisiva en esta trama orquestada con intenciones políticas.

En cuanto a García Ortiz, el magistrado de la Sala Segunda del Supremo firmante del auto acredita la existencia de "una base indiciaria para presumir la relevante participación de este investigado en esa filtración, en la medida que fue la persona que dirigió los pasos que llevaron a ella, aprovechando la situación de superioridad que ostentaba sobre otros fiscales, que se prestaron a ponerse a su disposición, y esto solo cabe entenderlo desde su posición de preeminencia por ser superior jerárquico de todos ellos".

 El Supremo considera también acreditado que el correo con la información reservada del novio de la presidenta madrileña salió de la Fiscalía General del Estado con destino a la Presidencia del Gobierno, donde se puso a disposición del portavoz socialista, Juan Lobato, entonces al frente del PSOE madrileño, para que hiciera uso de él en la sesión de control al Gobierno de Díaz Ayuso.


Estamos, pues, ante un escándalo monumental, impropio de democracias consolidadas, que debería llevarse por delante a todo el Gobierno. España tiene en estos momentos un Fiscal General del Estado imputado, acusado de organizar una operación de persecución política al servicio del Gobierno, para destruir a la presidenta de la primera comunidad autónoma de España, que cuando ve estrecharse el cerco de las investigaciones destruye todas las pruebas a su alcance tratando de obstaculizar la acción de la Justicia.

Todo ello con el impulso y apoyo expreso del Gobierno en pleno, cuyo presidente llegó a exigir públicamente que se pidiera disculpas a su esbirro por lo bien que ha actuado en todo este asunto.

La situación de García Ortiz ya era insostenible desde que a mediados de octubre pasado se le imputó como primera prevención al estallar este asunto. Desde ayer, su presencia al frente de la Fiscalía General del Estado es una extravagancia siniestra que lo califica definitivamente como un pobre lacayo sanchista, dispuesto a sufrir todas las indignidades imaginables al servicio del cabecilla de la trama.
Páginas: [1] 2 3 ... 10